Si hay algo que nos gusta es descubrir pequeños rincones con grandes sorpresas. Esos rincones que sólo los lugareños conocen y que cuando llegas te dejan con la boca abierta, así es la Hoz de Orillares. Sobre uno de esos lugares dedicamos hoy nuestro blog.
La Hoz de Orillares
Como su nombre indica nos desplazamos al pequeño pueblo de Orillares. Se encentra situado al oeste de Soria, cerca ya del límite con la provincia de Burgos. A la entrada de la localidad podremos ver el antiguo lavadero y unos metros más adelante su fuente con pilón. No es sino a la otra parte del camino hacia donde nos tendremos que dirigir si queremos encontrar nuestro destino. La señalización para llegar al lugar es escasa, pero bueno, “preguntando se va a Roma” y cualquier vecino nos indicará amablemente el recorrido. Eso sí, también nos pedirán que respetemos la zona, que dejemos nuestros coches a la salida del pueblo y que no los introduzcamos dentro del paraje para garantizar su conservación. Seguiremos estas indicaciones ya que no está muy lejos y el trayecto constituye un agradable paseo.
Cueva de la Hoz
Camino de la Hoz
Aparcamos, empezamos a andar nuestro recorrido y pronto empieza la cuesta abajo que nos adentrará en la pequeña garganta rocosa. A continuación, nos encontraremos a nuestra izquierda con el protagonista y responsable de la formación de este singular lugar: el río Pilde. No es más que un pequeño afluente que por lo general porta una modesta cantidad de agua, si bien, en época de lluvias puede llegar a inundar parcialmente la zona dando un aspecto más espectacular, si cabe, a algunas de sus cuevas. Ahora ya sólo es cuestión de explorar y descubrir por ti mismo todos los encantos y recovecos que la naturaleza te ofrece.Una vez pasada la parte más estrecha, donde la hoz comienza a perder su nombre, encontraremos la Fuente de las Mozas y un poquito más alejado un antiguo molino.
Río Pilde. La Hoz de Orillares
Además, tendrás la oportunidad de ver buitres leonados muy de cerca, ya que anidan en los farallones del entorno. Es muy importante no molestarles, sobre todo en época de cría. Así que no armes jaleo, recuerda que están en su casa.
¡Esperamos que disfrutes de este descubrimiento! Gracias por leernos y si te ha gustado no olvides compartirlo.
Hola amigos, hoy queremos mostraros una de tantas joyas naturales que tenemos en la provincia. Recientemente se ha inaugurado una nueva senda en la sierra del Moncayo en el cercano pueblo de Aldehuela de Ágreda. Se trata de la Senda de Neveros (apta para montañeros) que junto con la senda que va hacia el hayedo de Canalejas (de tránsito más sencillo) convierten esta zona en un gran punto de interés para los amantes de la naturaleza.
Vista al Moncayo. Foto:Quevida.es
Historia
Durante muchos años quedó intransitable privando a los senderistas de esta belleza de bosque que con la llegada de la primavera se llena de vida y color ya que es un árbol de hoja caduca. Por el mismo motivo, con la llegada del otoño la paleta de colores cambia de una manera tan espectacular como en la siguiente foto.
Hayedo de Hoyada de Moncayo
Otoño
Las hojas cubren el suelo con un manto rojo dando a este lugar un aire mágico propio de los cuentos de hadas y seres místicos. Te aconsejamos a ti, amante de la fotografía a que salgas del camino para jugar con los desniveles de la naturaleza y conseguir fotografías tan espectaculares como esta:
Como bien hemos dicho al principio, este hayedo se encuentra en el sendero de Neveros. El nombre de esta senda no es aleatorio pues es debido a que el camino nos llevará a una zona de antiguos neveros que vivieron un destacado auge entre los siglos XVI y XIX por el comercio de la nieve, pero hasta los inicios del siglo XVIII no se realizó una explotación sistemática y racional. Asi que no te quedes a mitad de camino y llega hasta el final porque tienes que ver estos pozos tan curiosos que no queremos desvelar en este artículo.
La Senda de Neveros. Foto:Ayto
DOS POSIBLES RUTAS CIRCULARES
–Vuelta de los Hayedos: Ruta circular de alta montaña que sube a la Cumbre de Peña Negrilla (2.118 m). Posibilidad de subir al Pico San Miguel (2.316 m.)
“Vuelta
a los Hayedos de Ágreda”, recorriendo el Hayedo de las Canalejas,
ascendiendo por el Barranco de Castilla hasta la Cima de Peña Negrilla
(2.118 m), y descendiendo de nuevo hasta el punto de inicio por el
Hayedo de la Hoyada. Un total de 13 kms. con 920 metros de desnivel
positivo.
Inicio y Final: Refugio del Ayto. de Ágreda (5 kms por la carretera de Aldehuela + 2 kms por pista de tierra. Aparcar tras badén de hormigón)
Distancia aprox.: 12,4 km. Duración aprox.: 5 horas
Se trata de una estructura que servía para almacenar la nieve del invierno. Ésta era comprimida hasta convertirla en hielo. Eran los lugares donde de “fabricaba” el hielo. Debido al emplazamiento y la construcción, hacía que se mantuviera intacta hasta el verano. Llegada la época estival se utilizaba para enfriar líquidos y conservar los alimentos. «Es por tanto un precursor, gigante y natural, de nuestras actuales neveras».
El total de los pozos o neveros practicados en Los Cejos es de cuatro, diferentes en cuanto a capacidad de almacenaje de nieve, oscilando entre los nueve metros de diámetro el mayor, hasta los seis metros el menor. El lugar elegido para su construcción cumplía con las exigencias de rigor: lugar seco y frío, y no húmedo, ya que el exceso de agua en sus proximidades podría perjudicar la nieve almacenada en el pozo.
Histora de los neveros
Cuando comenzaban las nieves, el encargado de los neveros contrataba cuadrillas para su recogida y su introducción al pozo. Era llevada hasta la puerta mediante capazos o haciendo bolas si es que lo permitía la pendiente. La labor más ardua comenzaba en el fondo del pozo, donde los peones allí situados pisaban y endurecían la nieve con pisones hasta convertirla en hielo, de capas de cuarenta o cincuenta centímetros, que se separaba con paja, que hacía de aislante. Anteriormente, en la base, habían colocado tablas, sarmientos o ramas con el fin de permitir con facilidad la salida del agua derretida y que la carga de hielo no tocara con ella.
Tras
pasar todo el invierno, una vez cortados los pedazos de hielo con una
pala cortante, se sacaban a la superficie por medio de un garfio de
hierro y un torno o polea accionado a mano, y se trasladaban
rápidamente, y envueltos en paja (mal conductor del calor), y de noche, a
las ciudades.
Además de la conservación de alimentos, refrescar bebidas y hacer helados, se empleaba con fines terapéuticos y culinarios: se usaba contra las fiebres, para rebajar las inflamacionesen las fracturas, para cortar las hemorragias, y mezclando el agua de nieve con unas gotas de aceite para las quemaduras y sabañones.
A partir de 1870 se inició la decadencia. La industria se desmoronó con la aparición de las primeras máquinas productoras de hielo, ideadas por Tellier, inventor del frío industrial.
DE LA NATURALEZA A LA CIVILIZACIÓN: AGREDA
Ya que vienes a la zona fascinado por las maravillas que guarda el Moncayo te recomendamos visitar la villa de Ágreda, la cual ha tenido una gran importancia histórica, gracias a su enclave privilegiado en la depresión del Ebro y a los pies del Moncayo. De esta manera, el paso de múltiples civilizaciones ha dejado una preciosa huella en este bello pueblo de Soria conociéndolo con el nombre de la “Villa de las tres Culturas”: árabe, judía y cristiana.
Ágreda. Foto:Ayto
Gracias a un amplio catálogo patrimonial y a su excelente conservación, el pueblo de Ágreda está declarado Conjunto Histórico-Artístico. No dejes de visitar la Basílica de Nuestra Señora de los Milagros, la Iglesia de San Miguel, de estilo gótico, el Palacio de los Castejones, los bancales árabes, el arco califal…
Arco Califal
Palacio de los Castejones
Iglesia de San Miguel
Bancales árabes. Foto:Javier Prieto
Esperamos que disfrutes de la visita, en Soria siempre eres bien recibido.
Hoy cogemos el petate, preparamos nuestros bocadillos y nos vamos al norte de la provincia de Soria, la zona de Tierras Altas nos espera con un tesoro de millones de años: la increíble “Ruta de las Icnitas”. En este momento algunos de vosotros os preguntaréis qué son las icntitas, pues bien, son las huellas que los dinosaurios dejaron en aquella zona y que hoy en día han llegado hasta nosotros convertidas en piedra o de forma fosilizada.
Mural Ruta de las Icnitas
Esta ruta temática está compuesta por numerosos yacimientos y maquetas de dinosaurios a gran escala dispersas entre varias poblaciones y parajes de la zona, por lo que la recorreremos en coche. Asimismo, podremos visitar el Aula Paleontológica de Villar del Río y el parque de ocio divulgativo de San Pedro Manrique.
Aula Paleontológica de Villar del Río
Puedes empezar y hacer el recorrido a tu antojo, pero si lo prefieres hay tres rutas marcadas que puedes consultar en la página http://www.rutadelasicnitas.com/ donde además encontrarás todo tipo de información para preparar la visita.
En cuanto al tema que nos trae hasta aquí, lo que podemos contemplar es una réplica de parte del yacimiento de El Majadal que lamentablemente ya no se puede ver a consecuencia de la presa de Enciso.
Icnitas
Santa Cruz de Yanguas
En Santa Cruz de Yanguas encontramos un rastro compuesto por seis huellas dejadas por el mismo dinosaurio, pero además podremos pasarnos por el centro de interpretación que nos muestra las características de los bosques del lugar.
Stegosaurio. Santa Cruz de Yanguas
Fuentes de Magaña
A nuestro paso por Fuentes de Magaña visitamos el yacimiento de Miraflores, se trata del más completo y extenso la región. En él pueden contemplarse más de 300 huellas, principalmente de Saurópodos. Pero lo que más llama nuestra atención es que muy cerca podremos admirar la mayor réplica a tamaño natural del mundo de una de estas inmensas criaturas, un Apatosaurio.
Fuentes de Magaña
Bretún
Bretún cuenta con icnitas incluso dentro de su casco urbano además de en sus alrededores. Primero nos detenemos en el yacimiento de la Matecasa, a la entrada del pueblo, donde una tarima de madera nos permite ver con mayor claridad y desde una posición más cómoda la plataforma rocosa sobre la que se hallan las huellas. Seguimos por El Corral de la Peña y La Peña, ambos de escasa superficie y finalizamos en El Frontal y Fuente Lacorte, dos hallazgos diferentes cercanos al pueblo que forman un conjunto muy amplio donde además podemos encontrar otra maqueta, en este caso un Allosaurus.
AllosaurusTriceratops
Villar del Río
A nuestro paso por Villar del Río, aparte de visitar el Aula Paleontológica antes mencionada, encontramos dos maquetas diferentes, una de ellas situada en el jardín junto a este centro y un Braquiosaurio de gran tamaño al que podremos acceder en coche.
A la entrada del Aula
Otros yacimientos
Son muchos más los yacimientos a los que podemos acudir por ejemplo el de Las Adoberas en Matasejún, o los situados en Los Campos, Ventosa de San Pedro, El Royo… etc., para ello también puedes consultar la página oficial de Soria ni te la imaginas http://www.sorianitelaimaginas.com donde podrás ver un completo folleto sobre la Ruta de las Icnitas.
Os presenetamos El Royo, un lugar sorprendente que se encuentra a no más de 25km de la capital y está enclavado en un entorno espectacular lleno de lugares mágicos como El Chorrón (donde se grabaron escenas de la serie «El Pueblo«), el Hayedo, sus pinares, y el mirador natural con vistas al Embalse de la Cuerda del Pozo desde la Ermita de Nuestra Señora del Castillo.
No nos olvidemos del encanto que también guarda el pueblo, construido en armonía unas casas con otras dándonos un conjunto visual envidiable.
Encontrarás vestigios de la edad de Hierro cuando te acerques a la Ermita de nuestra Señora del Castillo, allí se encuentran los restos de una muralla que llegó a alcanzar de 12 a 18 metros de anchura y más de 2 metros de altura.
Por el camino posiblemente te llamen la atención formaciones rocosas entre los pinos como la que te mostramos.
Formaciones rocosas
Te preguntarás qué hace esta Ermita de estilo gótico tardío en un lugar como este, pues para que pudiera ser divisada y sus campanas se oyeran por los pastores de toda la comarca. No olvides subir a su campanario por las escaleras exteriores para mejorar las vistas aún si cabe.
Ermita de Nuestra Señora del Castillo
Son fascinantes las vistas desde este lugar. Si miras hacia el oeste puedes divisar el Embalse de la Cuerda del Pozo.
Vistas al Embalse de La Cuerda Del Pozo
Descansa sobre la roca y disfruta de lo que la naturaleza te da. Te recomendamos un minuto de silencio alegrándote la vista y otro más con ellos cerrados y respirando ese agradable olor a pino que nos regala un poquito más de vida.
Mirador natural detrás de la Ermita
¿Seguimos la visita? ¡Aún nos queda mucho por descubrir!
¿Conoces el Chorrón?
El Chorrón
Es la piscina natural de los royanos. En epoca de lluvia te fascinará el caudal con el que baja el salto de agua. En verano, es un lugar muy agradable donde darse un baño con la familia o amigos y en otoño te sorprenderá la hermosa paleta de colores del entorno.
Si llegaste hasta aquí ya es visita obligada un paseo o una ruta para conocer el hermoso hayedo continuando el camino por que accediste. Quedará grabado en tu retina este regalo de la naturaleza en El Royo.
Hayedo en otoñoEl Hayedo
Y ya que estás….escoge un camino de ascenso para obtener estas otras vistas…
Camino de ascenso
¿Te gustó El Royo?
Ya solo te queda regresar al pueblo a disfrutar de la gastronomía soriana en alguno de sus restaurantes y coger fuerzas con un delicioso y archiconocido torrezno.
¡Hoy visitamos la bellísima localidad de Vozmediano! Nos encaminamos hacia el este de la provincia, concretamente hasta la Comarca del Moncayo. Muy cerca de Ágreda, entre laderas y faldas montañosas y siempre vigilado por la mirada incesante del Moncayo, nos sorprende este pequeño pueblo plagado de encantos, historia y sorpresas. Y es que Vozmediano siempre fue un lugar estratégico a lo largo de los siglos por su codiciada posición geográfica.
Historia
Su territorio ya fue habitado desde la antigüedad por latribu celtíbera de los belos y posteriormente llegarían los romanos, visigodos y musulmanes, como al resto de la península. Pero es en la época medieval, después de la Reconquista, cuando se convertirá en una plaza muy disputada. Será entre los reinos de Castilla y Aragón pasando a formar parte de uno y otro en numerosas ocasiones.
Es en esta época cuando su imponente castillo, visible desde la lejanía, cobra una mayor importancia. Asentado sobre grandes peñascos, en su estructura se observan las distintas etapas de construcción y ampliación; el recinto exterior es romano, la torre es árabe y la muralla almenada es medieval.
Castillo de Vozmediano
Datos del castillo
El exterior está reforzado en los ángulos que afrontan la parte más accesible por una torre cuadrada en la que se abre el acceso acodado lo que permitía una mejor defensa. En el otro ángulo encontramos un torreón circular de factura posterior. Una torre de sección cuadrada actúa de contrafuerte en la mitad del lienzo de la muralla. El resto del recinto exterior no presenta torres y el muro es de menor grosor. El recinto interior es de planta rectangular y en la actualidad es utilizado como cementerio tal y como sucede en otros tantos lugares. En uno de sus extremos se encuentra la recia torre del homenaje. Lamentablemente se encuentra en estado de ruina y el año pasado uno de sus lienzos sufrió un importante desplome. Pero esto no nos desanima porque sigue siendo una construcción que merece la pena visitar.
Camino de acceso al castillo
Después de haber visto la fortaleza recorremos sus empinadas calles para descubrir su patrimonio. Llama nuestra atención la Iglesia de Nuestra Señora del Puerto y nos comentan que también podemos llegarnos hasta las ruinas de la ermita de San Sebastián en el paraje «El Santo».
Calles de Vozmediano
NACEDERO DEL RÍO QUEILES
Nacedero del Río Queiles
Pero no termina aquí nuestra ruta por esta acogedora población limítrofe con la provincia de Zaragoza, hemos reservado para el final un par de curiosidades… La primera es la visita al nacimiento del río Queiles, un corto afluente del Ebro en su margen derecha. ¿Sabíais que este manantial es el segundo de Europa con más flujo de agua con más de 1500 litros de agua por segundo por término medio?. El agua surge a inmensos borbotones con mayor o menor intensidad dependiendo de la época del año (entre 2300 y 600 litros por segundo) de una sima del Moncayo.
Camino hacia el nacedero
Es muy fácil llegar ya que una vez que dejamos el coche, todas las calles de la parte derecha de la localidad nos conducen hasta el río. Después sólo tenemos que seguir su cauce que ha sido acondicionado ante la gran afluencia de visitantes con vallas de madera.
Zona con merenderos
La distancia a recorrer hasta nuestro destino no es muy grande y constituye un agradable paseo entre pinos, robles, encinas, chopos, etc., que forman parte de la vegetación del lugar. Además, un cartel informativo nos ayudará a entender mejor la orografía de la zona y la formación de esta impetuosa surgencia.
Puente que atraviesa el río Queiles
¿SUBE O BAJA? MISTERIO DE CUARTO MILENIO
Para finalizar, nos acercamos hasta un fenómeno que a nuestros ojos podríamos definir como paranormal, pero que seguro que tiene una explicación física. Os hablamos de la “Cuesta Mágica” ubicada en la carretera entre de San Martín del Moncayo y Vozmediano, a mitad de camino entre el cruce Vozmediano y el de la Valluenga.
Cuesta Mágica
Se trata de una recta en la que, con el coche parado y en punto muerto, este sube la cuesta hasta tal punto que incluso gana velocidad cuanto más alta parece la cuesta. Seguramente se trate de una ilusión óptica, pero hasta Cuarto Milenio ha visitado el lugar así que ya sabes, en tu visita obligatoria a Vozmediano puedes venir a comprobarlo con tus propios ojos.
¿Qué tal amigos? ¿Listos para alucinar con la Navidad en Soria?
Si, si, alucinar es la palabra. Mucha gente se piensa que en Soria hay poco que hacer en general. O que el frío es enemigo del divertimento. Vamos a demostrar lo bien que nos lo montamos. Que no nos aburrimos en absoluto y que de ingenio vamos sobrados. Hemos seleccionado algunos planes, eventos e ideas que tienen lugar en nuestra provincia durante estas fechas. Seguro que no están todos, pero volveremos con más.
1.Iluminación y decoración navideña de Soria Capital.
Plaza Mariano Granados
En los últimos años Soria se ha puesto las pilas, o mejor dicho las luces, para llenar de vida sus calles y en especial el centro de la ciudad convirtiéndolo en un espectáculo de color y música. Desde la Plaza de Mariano Granados con su súper bola de luz y sonido, siguiendo por Herradores con todos sus árboles enroscados de luces y su gran cono azul.
Plaza Herradores
Bajamos por todo el Collado, la Plaza del Olivo y la de la Tarta hasta la Plaza Mayor. Allí nos encontramos un espacio totalmente diferente al del resto del año.
Plaza Mayor
Tenemos árbol natural gigante, una ambientación que nos permite pasear por Belén y como colofón una pista de patinaje sobre hielo que por 6 euros pondrá a prueba nuestro equilibrio.
En este pueblo de la Comarca de Tierras Altas ya son expertos en liarla parda. Con más de 12 años de trayectoria han conseguido que este evento sea capaz de atraer a miles de personas. El secreto está en la combinación de varios factores como son un entorno privilegiado, la explotación de sus recursos naturales y la colaboración y entusiasmo de sus vecinos. Se celebra a principios de diciembre, en el puente de la Constitución. Son múltiples las actividades que el visitante puede desarrollar. Entre ellas, rutas guiadas al acebal de Oncala, talleres de elaboración de centros de acebo, talleres de repostería navideña y decoración de galletas…
Acebal de Oncala
Además, se complementan con diferentes actos como un concierto navideño y el plato estrella, su esmeradísimo Belén viviente que durante un día llena las calles del pueblo de magia.
Así que ojo, que para ser un pueblo que apenas ronda la docena de habitantes en invierno, sí que se monta un buen Belén…
3.Belenes vivientes.
Además de Oncala, son varios los pueblos en los que la escena del Nacimiento cobra vida. Empezamos por la localidad pinariega de Vinuesa.
Belén viviente de Vinuesa
A finales de año, durante una tarde entera y aunque se empieza a preparar desde por la mañana, su Plaza Mayor se llena de visontinos y visitantes deseosos de participar en esta fiesta navideña.
Cartel 2019 del Belén viviente de Vinuesa
Así podemos encontrar casitas, oficios de toda la vida, animales, luces y villancicos incluyendo la degustación de riquísimos productos artesanales.
San Andrés de Soria. Foto: Soria Noticias
Ocurre lo mismo en San Andrés de Soria (pedanía de Almarza) también con actos propios y una chocolatada que tiene lugar frente al Museo Etnográfico. Mencionamos estos dos, pero hay muchos otros en los que al menos, la escena de la Sagrada Familia es representada por personas…
4.Subida del Belén.
Belén del Pico San Cristobal
Otra tradición que nos encanta y que cada vez se extiende a más puntos de la provincia es la subida de Belenes. Cada vez son más las poblaciones en las que se organizan excursiones en las que se transporta un pequeño Nacimiento a un pico o montaña cercana a la localidad en cuestión.
Subidas por la provincia
Así encontramos la subida del Belén al Pico de Urbión desde Duruelo de la Sierra y pueblos aledaños, a San Cristobal desde San Leonardo el próximo 17 de diciembre, mismo día en que los vecinos de Almarail ascienden hasta la Atalaya, en Espeja de San Marcelino al alto del Castillo,la de Navaleno al recién estrenado mirador Cabeza de la Fuente, de desde Cueva de Ágreda a Peña Negrilla, la reciente incorporación de Berlanga de Duero hasta el Coborrón, también el ascenso al acebal de Garagüeta para colocar el nacimiento, o a la Sierra de San Marcos desde Los Rábanos, o desde Ólvega se coloca el nacimiento en Peña Negrilla.
Más subidas
En Abejar, la subida al Belén lleva realizándose varios años y en esta ocasión será el domingo 18 al paraje de la Atalaya. Pero hay parajes sorianos que ya tienen su nacimiento en lo más alto de ala localidad, como es el caso del Pico Frentes, donde se ascendió el pasado domingo 11, o la Sierra de Cabrejas por Villaverde del Monte, donde se colocó el día 6.
En Narros
Narros es otra localidad que también sube el Belén el sábado 17 por la mañana a la Sierra del Almuerzo. Una vez allí, lo colocan en la Piedra de los Siete Infantes, punto cumbre de esta Sierra y lugar de gran relevancia histórica para el pueblo ya que cuenta la leyenda que por allí pasaron los Siete Infantes de Lara y pararon a almorzar. Los vecinos de Narros ya llevan 20 años celebrando esta tradición que termina con una comida de hermandad en el pueblo en la que participan cerca de 70 personas.
Berlanga de Duero. Foto:Desdesoria
Cueva de Ágreda
Navaleno
San Leonardo
Espeja de San MArcelino
Duruelo de la Sierra
Ni que decir tiene que estas expediciones están acompañadas de almuerzos, chocolatadas, cavas, turrones y villancicos que dan un ambiente festivo al evento.
5.Feria de artesanía de Berlanga de Duero.
Plaza Mayor. Foto: El Mirón de Soria
Son más de 20 años los que este mercado se lleva celebrando. También para el puente de la Constitución, durante una jornada, la Plaza Mayor berlanguesa se llena de puestos con productos artesanales.
Cartel Feria de artesanía de Berlanga de Duero
Pasear por Berlanga y su patrimonio siempre es un placer, pero si además puedes disfrutar de maestros artesanos elaborando sus productos en vivo y en directo mejor que mejor.
Castillo de Berlanga de Duero
6.Jornadas del cardo rojo de Ágreda.
Cardo Rojo de Ágreda. Foto: Desde Soria
Cynara cardunculus, es decir, cardo rojo. Este productazo se está haciendo un hueco cada vez mayor en el mercado y en la alta cocina. En la villa de las 3 culturas los saben bien y lo cultivan mejor aún. Estas jornadas ofrecen un amplio catálogo de actividades en torno a este manjar. Visitas a las huertas, demostraciones sobre su limpieza y preparación, Concurso Nacional de Cocina con Platos de Cardo Rojo, tapas y menús degustación en los bares y restaurantes del pueblo… Igualmente tiene lugar durante el puente de los primeros días de diciembre.
Cartel 2019
7.Planes con nieve.
En nuestra provincia la nieve no sólo es protagonista durante las fiestas de paz y amor, pero si podemos tener unas blancas Navidades los planes se multiplican.
Castroviejo
El senderismo se presenta como un gran atractivo.El ascenso a los Picos de Urbión o el Moncayo, la visita a parajes como la Laguna Negra, Castroviejo y Cueva Serena o la Laguna de Cebollera cobran un encanto especial si están cubiertos de blanco. Pero no sólo de senderismo vive el hombre, y la mujer.
También tenemos la oportunidad de practicar deportes de invierno en el Punto de Nieve de Santa Inés. Esquí, snowboard, excursiones con raquetas de nieve… Las posibilidades y diferentes combinaciones son muchas, aunque ¡ojo! siempre que la meteorología acompañe.
Excursión con Raquetas
8.Soria al límite.
Carrera Unlimited
Otro planazo con nieve, aunque este ya suele ser para febrero. Se trata de una carrera de trineo con perros que suele constar de varias etapas. Normalmente desarrolladas en la Sierra de Urbión, Cebollera, puerto de Piqueras… el recorrido no se fija definitivamente hasta saber las cantidades de nieve y tramos disponibles. Ya no es necesario viajar a Alaska o los países del norte de Europa para disfrutar de un espectáculo de película.
9.San Silvestres
Y no pueden faltar en los clásicos navideños las carreras. Ya sean para celebrar la Navidad, el fin de año e incluso la llegada de los Reyes Magos. El deporte está de moda y esto también se nota pues cada vez encontramos más eventos de este tipo en nuestras localidades. Algunas de ellas son la Legua y Media Navideña de Bayubas de Abajo y la Carrera Popular de Navidad de Soria. Mención aparte merecen las San Silvestres. El 31 de diciembre las encontramos en numerosos pueblos como El Royo, El Burgo de Osma, Ágreda, Almazán, Villálvaro, Tera… Finalizamos este apartado con la Carrera de Reyes celebrada en San Esteban de Gormaz, la carrera de la Ribera del Duero soriana.
La Mina Petra, una antigua mina de hierro a cielo abierto. Nos encantó esta bonita excursión y por ello queremos compartirla con vosotros.
Existe una Vía Verde desde el pueblo de Ólvegadesde la que puedes disfrutar de un fatástico paseo que comienza en la cercana Emita de la Virgen de Olmacedo.
Via Verde
Como curiosidad comentarte que esta Vía era antiguamente el trayecto de la vía de ferrocarril utilizada para el transporte de este mineral.
La mina se empezó a explotar con fines comerciales en el año 1902, con 70 trabajadores. Las malas condiciones laborales y el descarrilamiento del tren en julio de 1904 propiciaron el cierre de la explotación.
Mina Petra por el camino de llegada de la Vía Verde
En 1954 se volvió de nuevo a poner en explotación, con una plantilla de 230 trabajadores y unos métodos de trabajo más modernos. Se llegaron a extraer 500 toneladas diarias. El cierre definitivo de la mina se produjo en 1980.
En la base de la sierra del Madero atraviesa un fresco y denso bosque de rebollos pasando junto varias fuentes que invitan a hacer un alto en el camino.
Esperamos veros pronto por aquí y que compartais vuestra experiencia con nosotros
Soria es mucho más que naturaleza y monumentos, Soria también es música. Por eso os vamos a presentar los numerosos festivales en Soria que se dan durante el verano en las diferentes zonas de la provincia.
Comenzaremos desde el centro del territorio con uno de los festivales más asentado y que año tras año gana más adeptos. No cabe duda de que hablamos del «Enclave del Agua»
ENCLAVE DEL AGUA (SORIA)
Se trata de 3 días de música y naturaleza a orillas del Río Duero que se celebra cada año a finales de Julio en la capital.
Reúne a primeras figuras además de ofrecer multitud de actividades complementarias entre las que destaca el mercado de artesanía, distintos talleres y jam sessions.
Dedicado a la música afroamericana desde el Blues del Delta del Mississippi al Hip Hop, pasando a través del Soul, Funk, Rhythm & Blues, Afrobeat, Reggae en definitiva, un espectáculo de calidad con mezcla de estilos. Además, el festival es de entrada libre y tiene un cartel con gran nivel e internacionalidad, cerca del 90% de los grupos que actúan son de fuera de España.
Dispone de zona de acampada muy próxima a la zona de conciertos
BOINA FEST (ARENILLAS) 8 Agosto
Se trata de un festival contra la despoblación soriana y la serranía celtibérica.
El festival nació con una misión: visibilizar y promocionar a las bandas de dichos territorios y atraer a grupos de otras provincias no despobladas que no suelen tener la oportunidad de actuar en la provincia de Soria.
Este bonito proyecto es posible gracias al apoyo legal del Ayuntamiento, la cesión del albergue por parte de la Asociación Cultural de Arenillas, la ayuda económica de pequeños patrocinadores comarcales y el apoyo desinteresado de los habitantes y veraneantes del pueblo.
Dispone de zona de acampada gratuita.
TORREZNO MUSIC (ÁGREDA)
Foto: Miguel Ángel Omeñaca
Se trata de un festival muy reciente, de hecho este año tuvo lugar su primera edición y con un gran éxito con artistas como: Los Inhumanos, Chamán (grupo tributo a Maná), la charanga Los Mataos (de Castellón, considerada como la mejor de España en 2017), el dúo agredeño J&D (con temas de rock y blues) así como Dj Paul (locutor de Radio Tudela y Sonora FM).
Foto: Miguel Ángel Omeñaca
Es de entrada libre y gratuita.
Larga vida al Torrezno music. Esperamos que al año que viene nos deleiten con un nuevo cartel para disfrutar en el mes de Julio.
ALMAZÁN SUENA (ALMAZÁN)
Foto: María san Clemente
Ahora nos desplazamos al sur de la provincia para llegar hasta el pueblo de Almazán, que además de ser conocido por su amplio conjunto histórico rodeado por extraordinarias construcciones monumentales, la Plaza Mayor de Almazán se vislumbra como “plaza castellana” por excelencia, también acoge uno de los festivales más conocidos de la zona con cabezas de cartelera de alto renombre como Marea (2019) durante todo un fin de semana a mediados de Julio
.Su ubicación en lo alto de una atalaya y al borde del río Duero, la convierte a Almazán en un espacio público con un valor paisajístico excelente y privilegiado, compartiendo protagonismo con la Muralla del SXII, la Iglesia de San Miguel del SXII y el Palacio de los Hurtado de Mendoza del SXV.
Foto: María san Clemente
Si ya tienes tu abono para Almazán Suena, podrás disfrutar de la zona de piscinas por tan solo 5€. Tres piscinas, amplias zonas verdes, cafetería y restaurante. Ubicada a 10 minutos a pie desde festival. Aforo limitado.
La zona de acampada del festival se encuentra en una finca anexa al recinto principal, en el Parque La Arboleda. Se trata de una zona de acampada libre y gratuita, aunque se ha de hacer un previo registro y únicamente se garantizará la plaza quien lo solicite a través de la dirección:
La Asociación de Amigos de Santervás, en Santervás del Burgo (Soria), organizará por sexto año consecutivo en el mes de agosto un Festival Country y fiesta temática del Lejano Oeste, el Santerwest, que comienza a partir de las 18:00h
Tras el éxito de sus cinco anteriores ediciones, superando con creces las expectativas año tras año, esta localidad sigue apostando por la música country y aportando algo diferente a la escena musical y cultural actual de la que disfruta la provincia de Soria. Así mismo desean seguir dando apoyo y servir de escaparate a los músicos tanto country como de otros estilos, valorando por encima de todo la música en directo.
Se trata de otro festival con disponibilidad de zona gratuita para acampar y aseos (duchas no disponen) acondicionado por sus vecinos.
Recomendamos asistir desde por la tarde ya que tienen multitud de actividades en las que niños y mayores van a disfrutar
_________________
Casas Rurales el Paraiso
_________________
RAZON VALLEY (VALDEAVELLANO DE TERA)
Valdevellano de Tera y El Hueco lanzan un proyecto para crear el primer ecosistema europeo de emprendimiento tecnosocial enfocado en la lucha contra la despoblación.
Este verano se celebró durante el fin de semana del 19 y 20 de Julio su segunda edición con un cabeza de cartelera como SHINOVA
Shinova
Además acoge la «Jornada de innovación tecnológica para el desarollo Rural»:
La Red Rural Nacional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación organizan este evento que cuenta con la colaboración de El Hueco, el Ayuntamiento de Valdeavellano de Tera y Sonorama Ribera y que consiste en una jornada en la que se mostran diferentes proyectos innovadores de tipo tecnológico realizados en el medio rural gracias a la cofinanciación europea de los fondos FEADER.
CAMINO DUERO FEST (LANGA DE DUERO)
Langa se suma al circuito provincial de festivales de verano con Camino Duero, una celebración cuya primera edición tuvo lugar los días 16 y 17 de agosto y en la que la música fue uno de los principales reclamos, pero no el único.
Maridar el disfrute de conciertoscon la importante tradición vitivinícola de la localidad ribereña, así como actividades deportivas y senderistas en torno al río Duero.
El certamen buscará en la vanguardia y en la tradición rural sus principales líneas de inspiración. Unir también a diferentes generaciones también está en el ánimo de este festival que para su primera convocatoria ha tenido muy en cuenta las diferentes franjas de edad y los grupos que pueden gustar a ésta .
Incluirán autobuses por tan sólo 5€ desde El Burgo de Osma y Aranda de Duero
El día 16 a las 16:30 saldrán dos autobuses desde Aranda de Duero (Plz. Jardines Don Diego) y San Esteban de Gormaz (Estación de Autobuses) con parada en todos los pueblos hasta llegar el festival en Langa de Duero. La vuelta se efectuará a las 4:00. No te quedes sin tu plaza, escríbe a info@caminoduerofest.com.
ACTIVIDADES:
Música y gastronomía: Evento de aforo limitado
en el interior de un hermoso bodegón: Mixtery classical tour by
Fernandisco DJ (sesión clásica) »moment of silentium». Y muchos eventos
más…
Catas en bodegas ancestrales: Te enseñamos cómo se
hace el vino en los lagares más significativos. Te enseñamos las bodegas
cavadas a mano en las montañas por nuestros ancestros donde reposan las
cubas de vino en la oscuridad de la montaña probando sus vinos de autor
y D.O. Ribera del Duero.
Bicicleta y Senderismo: Rutas guiadas en bicicleta y
senderismo por los caminos y montes de la Ribera del Duero
descubriendo los maravillosos rincones de su entorno. Una ruta que parte
del espectacular puente Romano de 12 arcos de Langa de Duero.
SORIA ROCK
Soria Rock
La ciudad de Soria acoge cada verano, el tercer fin de semana de julio, el festival Soria Rock. Muy recomendable si quieres disfrutar del directo de bandas de punk y rock de primera línea que se celebra en la plaza de toros.
La Fuga 2019
Como novedad este año, se sacó la fiesta a la calle con una jornada el sábado por la mañana, en torno a las 13.00 horas, de la mano de Rock en Familia que ofreció un espectáculo que repasó la evolución de este género y que consiguió llegar a todas las edades buceando en distintos grupos y estilos.
Bien es cierto que todos los sorianos sabemos que tenemos muchos más pueblos que merecen estar en esta lista, pero poco a poco, de momento os presentamos a nuestros 4 representantes y protagonistas de este artículo.
Vinuesa.
Calles de Vinuesa
En cualquier época del año, haga frío o calor, la población de Vinuesa es un destino de lo más recomendable. Situada en la Comarca de Pinares, su entorno natural en las faldas del Urbión es espectacular. Este pueblo serrano nos reserva un magnífico patrimonio y sus encantadores habitantes nos harán la estancia de lo más agradable.
Casa de los Ramos
Todas las calles del pueblo son adoquinadas y conserva las tradicionales casonas de piedra. El simple hecho de callejear por la villa, subir hasta la Plaza Mayor o acercarse hasta la ermita de la Soledad, es ya de por sí un auténtico placer.
Calles adoquinadas de Vinuesa
Si decides ir, tienes visita obligada al Puente Romano que puede estar o no visible ya que queda a merced de las aguas del Embalse de la Cuerda del Pozo.
Puente Romano
Por el mismo camino podrás dar un paseo hasta el observatorio de aves o hasta el refugio y la fuente de El Salobral que cuenta con un manantial de agua sulfurada sódica idónea para el cuidado y el mantenimiento de la piel. Si tienes ganas de más, el campanario de La Muedra (antiguo pueblo aledaño hoy inundado por las aguas) queda siempre visible, aunque en mayor o menor medida por los mismos motivos que el puente romano. Como curiosidad deciros que dicha torre es el medidor de los sorianos de la capacidad del pantano.
El Saboral
Si decides pasar unos días por la zona, has de saber que sus alrededores están plagados de atractivos turísticos como la Laguna Negra, la Playa Pita, el Punto de Nieve de Santa Inés o las poblaciones vecinas con preciosos parajes naturales.
Laguna Negra
Yanguas.
Situado en la Comarca de Tierras Altas, entre los ríos Masas y Cidacos, destaca nada más llegar la principal protagonista: la piedra. Tanto la calle como los muros de las casas se unen en una especial armonía que no deja indiferente al visitante.
Yanguas
La buena conservación de la villa hace que esté declarada Conjunto Histórico-Artístico.
Entre sus principales atractivos se encuentran el puente de origen medieval construido sobre el río Cidacos, la preciosa Torre de San Miguel, la iglesia de San Lorenzo, el museo de Arte Sacro y el Castillo del s.XII.
Paseo junto al Río Cidacos
¡Ah! También queremos recordarte que se encuentra dentro de la divertida Ruta de las Icnitas por lo que además podrás encontrar huellas de dinosaurios.
Rumbo al Castillo
Medinaceli.
Al igual que los anteriores, es un pueblo con encanto por el que han pasado civilizaciones tales como los celtíberos, los romanos o los árabes. Su historia, así como su riqueza patrimonial, también le ha valido para ser declarado Conjunto Histórico-Artístico.
Calles de Medinaceli
Dentro de las murallas del municipio, podrás visitar innumerables monumentos de interés. Por ejemplo, tenemos su arco romano, el único de triple arcada que se conserva en toda la península y que cuenta con casi 20 siglos de historia.
Arco de Medinaceli
En Medinaceli, también podemos ver diferentes palacios y casas señoriales de gran interés, como la Casa del Concejo, el Palacio de los Duques de Medinaceli y la Alhóndiga. No faltan los edificios religiosos como el Convento de Santa Isabel, la ermita del humilladero y la del Beato Julián de San Agustín, su iglesia colegiata y la estatua del Cristo.
Rincones con encanto
Si tienes ganas de más podrás acercarte hasta su castillo, ver la gran fuente del Canal o descubrir un interesante mosaico romano en plena calle, aunque bien protegido.
Monteagudo de las Vicarías.
Monteagudo de las Vicarías está situado en el sureste de la provincia de Soria, justo en el límite de la provincia de Zaragoza.
Plaza Mayor de Monteagudo
Fue una villa amurallada construida sobre un espolón. Conserva parte de este recinto medieval del que quedan algunos restos como la Puerta de la Villa o del Arco. Entre su patrimonio podemos visitar su Castillo-Palacio híbrido entre fortaleza defensiva y casa palaciega, la Torre de Martín González o castillo vigía de La Raya, su parroquia gótica dedicada a Ntra. Sra. de la Muela y la ermita de Nuestra Señora de Bienvenida.
Calles de Monteagudo
Su arquitectura sigue la línea del resto de pueblos que componen esta lista, es decir, preciosas casas y calles donde la piedra es el principal protagonista.
Escalinata
Si lo que buscas es relax, te recomendamos que te acerques hasta su embalse, uno de los más antiguos de España que además es Zona Especial Protección de Aves por lo que podrás observar curiosas especies.
Pantano de Monteagudo de las Vicarías
Se trata de una zona de colores y contrastes rojizos que dan un toque diferente a los lugares anteriormente visitados.
En esta ocasión os vamos a presentar una variopinta lista de bosques sorianos curiosos que visitar. Son muchos más los pinares, hayedos y masas boscosas los que nos rodean y merecen ser nombrados. De momento empezamos con estos 9 :
Bosque Mágico de San Leonardo de Yagüe.
Bosque mágico
Pondremos rumbo hacia la citada localidad de San Leonardo de Yagüe, en concreto hasta la Fuente del Pino. La peculiaridad que se da en nuestra primera recomendación es que este entorno se está habitado por fantásticas criaturas. Cada día es más frecuentado por niños y mayores en busca de hadas, gnomos, duendes… Hay un detallado censo para que podáis buscar todas las sorpresas que allí os aguardan.
Sabinar de Calatañazor.
Sabina de Calatañazor
Se trata de una reserva natural situada en el término municipal de Calatañazor, en el paraje conocido como Dehesa del Carrillo. Está ubicado a escasa distancia del Monumento Natural de La Fuentona. Algunas sabinas superan los 15 metros de altura y los 3m de diámetro. Estamos ante el sabinar más denso de toda Europa. Esto es debido a las características del suelo y al uso que se da a este espacio natural, siendo lugar de pasto para el ganado. Tenemos ejemplares que superan los 400 años de antigüedad. Quizás de los bosques sorianos más apreciado a nivel biológico por su singularidad.
Hayedo del Hornillo
Hayedo del Hornillo. Foto: María Escribano Sanz
Este estupendo hayedo se encuentra en el término de Covaleda. Se puede llegar hasta él en coche, no obstante os recomendamos abandonar el vehiculo antes y disfrutar de la naturaleza que es lo que seguro vienes buscando. Desde Bocalprado tienes unos 4,5km hasta llegar a una bifurcacíon, una te lleva hacia arriba, al Urbión y la otra baja hasta el río del Hornillo donde da comienzo esta maravilla de paraje, otra maravilla más de los bosques sorianos.
Acebal de Garagüeta
Acebal de Garagüeta
¡El acebal mas grande de Europa! Con más de 400 hectáreas para disfrutar, el Acebal de Garagüeta es un autentico lujo para pasar un buen día rodeado de naturaleza.
Se cree que el origen del acebal de Garagüeta es natural, procediendo de la degradación de los bosques de roble y haya, en los cuales aparecía el acebo como vegetación acompañante. De estos bosques existen manchas relativamente extensas cerca del acebal.
Ha sido declarado Reserva Natural. El acebo es una especie protegida, (Decreto 341/1991, de 28 de noviembre sobre la protección del acebo en el territorio de la Comunidad de Castilla y León). Por lo tanto no se puede cortar ni coger ramos. Solamente se permite la realización de podas controladas con el permiso y supervisión de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.
Bosque de la Laguna Negra.
Pinos imposibles sobre la roca
Para disfrutar al máximo de este sitio os sugerimos que en vuestra ascensión a la laguna dejéis el coche en el Paso de la Serrá. Son 2 kilómetros de agradable paseo por este valle glaciar. Se puede subir andando por la carretera, pero el encanto reside en hacerlo por el sendero que discurre paralelo a ella. Se trata de mezclarse con la vegetación, las ramas, atravesar el riachuelo y jugar a encontrar pinos con formas imposibles.
Pinar de Duruelo de la Sierra.
Pinar subiendo a Castroviejo
Es en nuestro camino hasta el paraje durolense de Castroviejo donde llaman nuestra atención estos pinos. Altos, esbeltos, perfectamente rectos. La variación de colores en sus troncos, pardos por abajo y dorados de la mitad hacia arriba hace que paremos para fotografiarlos. Así que estad atentos antes de llegar a las formaciones rocosas protagonistas de la zona.
Encinar de Valderromán.
Encinar de Valderromán
En esta ocasión nos vamos hacia el sur de la provincia. Aquí encontramos otra hermosa masa de encinas o carrascas. El mayor atractivo lo tenemos en un ejemplar de dimensiones enormes. No es el único de gran tamaño, pero este en concreto tiene un diámetro de tronco de más de 5 metros. Con unos 17 metros de altura y más de 800 años de vida, llegó a proyectar más de 300 m2 de sombra. Lamentablemente, una nevada quebró una de sus grandes ramas el año pasado. Aun así, el viaje merece la pena.
Hayedo de El Royo.
Hayedo del Royo
Para poner un toque de color diferente a nuestro artículo, no podía faltar un hayedo. Nos vamos hasta la Comarca de El Valle, hasta el municipio de El Royo. Aunque es espectacular durante todo el año, nosotros decidimos visitarlo en otoño. Los tonos ocres de sus hojas caducas ponen un colofón dorado a nuestra lista de bosques a visitar.
Hayedos y pinares del Moncayo
Hayedo de Canalejas
En el término municipal de Ágreda se
encuentra dos de los dos hayedos más boscosos y frondosos del Moncayo,
con hayas de gran longevidad y altura. Los dos son dignos de conocer y
recorrer. Estos Hayedos son:
Hayedo de las Canalejas.
Hayedo de la Hoyada.
El hayedo de la Hoyada llevaba mucho tiempo intransitable, pero se ha reabierto una antigua vía, que llegaba hasta los Neveros del Moncayo. Esta antigua ruta se ha recuperado y se le inauguró el 1 de mayo de 2018 con el nombre de: “La Senda de los Neveros de la Hoyada del Moncayo”,
¡Gracias por leernos y esperamos que os gustara adentrados por los bosques sorianos! No os olvidéis de compartir y dejarnos un comentario ☺
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.