Soria, pueblo a pueblo: Casarejos

Casarejos

Ponemos rumbo hacia la comarca de pinares para mostraros los encantos y curiosidades que tiene el pueblo de Casarejos.

Casarejos

Nada más llegar podemos contemplar que sus casas son un ejemplo de la arquitectura popular de la comarca, realizadas en mampostería y madera con chimeneas cónicas y entramado de adobe, donde destacan algunos artísticos balcones de madera bien labrada.

Ayuntamiento de Casarejos
Colegio de Casarejos

Casarejos es una de las localidades más centricas de la zona más turística de la provincia de Soria ya que se encuentra junto al Parque Natural del Cañón del Río Lobos, uno de sus principales recursos turísticos y del que es copropietario junto con otros pueblos como Ucero, Santa María de las Hoyas, San Leonardo, Herrera de Soria, Nafría de Ucero y Hontoria del Pinar.

Cañon del rio lobos casarejos
Parque Natural Cañon del Río Lobos

Pero ahí no acaba todo su encanto natural, tiene una gran masa boscosa llena de pinos, encinas, enebros y una enorme variedad de plantas.

Además podemos encontrar un amplio número de simas y cuevas, merenderos y fuentes.

merendero casarejos
Merendero del Casetón de Casarejos

Estamos en una excelente zona micológica pudiendo encontrar en los bosques de Casarejos setas prácticamente todo el año. Cerca de 200 especies son comestibles aunque las más habituales de recolecta son los níscalos, perrechicos, marzuelos, boletus edulis, senderillas, setas de cardo y mansarones.

Micologia Casarejos
Micología de Casarejos

Si te encanta la tranquilidad y estar rodeado de naturaleza este es tu destino, además que cuenta con varios alojamientos turísticos (4 casas rurales y 1 Posada Real) y lugares de restauración, bares, así como un pequeño comercio de alimentación. El resto de abasteciemiento suele venir en furgonetas a lo largo de la semana. Cualquier vecino estará encantado de informaros de los horarios y días.

Aquí os adjuntamos una pequeña lista de TIPS que os pueden interesar del pueblo:

1.Parque Natural del Cañón del Río Lobos

2.Sima: El Torcajón

3.Meandro del Cañón del Río Lobos

Si hay algo que nos encanta es descubrir nuevos lugares y una mirada diferente. Por ello los vecinos de Casarejos nos mostraron este precioso lugar para observar un meandro del Cañón del Río Lobos desde las alturas.

Meandro
Meandro Cañón del Río Lobos

Y nos pilla genial, porque se encuentra en el mismo camino de acceso al merendero del Casetón, las Tainas (refugios que era utilizado por pastores y agricultores para pernoctar junto al rebaño) y el Torcajón. Solo tienes que continuar el camino de Zalabarrascal hasta escasos metros donde nos saldremos de el para atravesar un poco de masa boscosa.

(41.7723574, -3.0871139)

4.Cima CJ-3: Un agujero asfixiante

Vamos a contaron una de las curiosidades que esconde el parque natural. Y esque aquí se encuentra una sima (no recomendable su acceso) de unos 50 metros con escaso contenido de oxigeno que la convierte en muy peligrosa.

Sima CJ-3
Sima CJ-3. Casarejos. Foto: El País

Un artículo de ELPAIS nos cuenta como es la vivencia en este lugar. En la boca de la cavidad, un cartel advierte de que la sima está “cerrada temporalmente” y de que explorarla es una actividad “peligrosa”. Desde allí, con una cuerda de 65 metros, el equipo se descolgó por la gruta vertical, que desemboca en una majestuosa galería horizontal de hasta 30 metros de altura, salpicada de murciélagos. En sus tramos profundos, el grupo midió concentraciones de oxígeno en el aire del 17,5%, frente al 21% del bosque exterior. Es la diferencia entre un aire normal y uno “irrespirable”.

5. Edificios religiosos y fiestas de Casarejos

IGLESIA DE SAN ILDEFONSO

Casarejos 4
Iglesia de San Ildefonso en Casarejos

A continuación queremos destacar los eventos más importantes del año que tienen lugar interior de la iglesia de Casarejos.

danzas del paloteo
Danzas del paloteo en Casarejos

Se trata de «Las danzas del paloteo» , un baile ancestral que tiene lugar el 23 de Enero con la celebración de sus fiestas al patrón San Ildefonso. La parroquia del municipio llena de gente que no se quiere perder esta ocasión. Al terminar la celebración religiosa comienza la emoción, suenan las gaitas y por el pasillo central de la iglesia entran los dulzaineros, los estandartes, los bobos y los 8 danzantes.

Pingada del Mayo en Casarejos
Pingada del Mayo

Otra de las grandes festividades con las que cuenta este pueblo y que recomendamos es la «pingada» del Mayo, celebrada el primer fin de semana de mayo. Se le llama Mayo al pino que los jóvenes cortan en el pinar, y que normalmente suele ser de grandes dimensiones, para posteriormente llevarlo al pueblo, principalmente a la plaza, para alzarlo.

Este ritual consiste en un espectáculo de movimientos, coordinación y obediencia a los expertos, normalmente los mayores del pueblo, al grito de «¡arriba el mayo!». Los predecesores de la puesta del mayo fueron los romanos, que celebraban con ello la llegada de la primavera. Es un festejo muy arraigado especialmente en la zona de Pinares, ya que es donde más pinos de mayores dimensiones se pueden encontrar.

El traslado del Mayo al pueblo se sigue haciendo de manera tradicional con vacas serranas y carro atrayendo a un mayor número de curiosos.

SAN ROQUE

La Romería de San Roque se celebra el 16 de agosto, se ofrece a los vecinos del pueblo en el acto caridad: pan y vino dulce (algo muy típico de la epoca de nuestros abuelos y tatarabuelos) y por la tarde se reunen en el pueblo para disfrutar de una caldereta amenizada por gaiteros.

San Roque

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS

El viernes de Dolores (viernes anterior a Semana Santa) se lleva a la Virgen de los Dolores desde esta Ermita hasta la iglesia del pueblo para una semana despues, en el Viernes Santo, regresar en procesión a su estancia habitual. Después se procede a una subasta de los roscos típicos destinando ese dinero a labores de mantenimiento y adecuación de los edificios religiosos.

Nuestra Señora de las Angustias
Nuestra Señora de las Angustias

Soria, pueblo a pueblo: Sotillo del Rincón

Sotillo del Rincon

Dicen que quien tiene un pueblo tiene un tesoro y, ¡qué razón lleva quien dijera eso!. He tenido la gran fortuna de crecer en el pueblo donde nació mi abuelo. Está situado entre entre la Sierra Cebollera y la Sierra de Carcaña, hablamos de Sotillo del Rincón. Muchas gracias a Patricia Rabadan Cuenca o en Instagram como mi_mundo_wanderlust.

Sotillo del Rincón forma parte del conocido Valle del Razón o Valle de la Mantequilla. Sin duda es uno de esos lugares donde puedes perderte sin pena alguna. El Río Razón divide el pueblo entre el Barrio de Arriba y el Barrio de Abajo. Además cuenta con pedanías como Molinos del Razón y Aldehuela del Rincón.

Cuando escribo un blog me gusta transmitir aquello que los lugares me transmiten y por tanto mi pueblo no podía ser menos.

Recuerdos

Recuerdo levantarme por las mañanas y con una lechera de metal y de la mano de mi abuela, cruzar la plaza para ir a por leche fresca. También recuerdo ver a mi abuelo hacer mantequilla en una vieja butaca en la cocina de una casa fría pero llena de amor. Recuerdo los momentos en los que iba a buscar a mi abuelo al huerto que tenía en un prado junto a la casa familiar y esperar ver pasar a mi tía por la ventana del salón para acompañarla a dar de comer a las gallinas.

Todos estos son recuerdos que uno lleva consigo como el regalo más preciado, mientras se lamenta por ver que esos momentos no volverán. El gran valor de nuestros pueblos se está perdiendo entre viejas historias y fotos en blanco y negro, con nuestros mayores…

Sí quieres visitar este maravilloso paraje te animo a ello, en él podrás perderte por senderos y enamorarte de sus preciosos rincones al igual que de su gente.

No olvidemos nuestros pueblos, pues son nuestras raíces.

Sotillo del Rincon

Soria, pueblo a pueblo: La Hinojosa

La Hinojosa Vista desde dron

La Hinojosa se encuentra a poco más de dos kilómetros de la frontera con la provincia de Burgos. Es una pequeña localidad perteneciente al municipio de Espeja de San Marcelino.

La Hinojosa Girasoles iglesia
La Hinojosa Girasoles iglesia

Esta población, de tan solo 13 residentes censados actualmente, se encuentra en un agraciado entorno donde se puede disfrutar de un ambiente relajado y atractivo. Uno de los rincones más especiales es una cumbre cercana a la que llaman “La Cruz”, coronada por un crucifijo, donde sus vistas muestran al espectador la combinación de sus trigales, pinares y montañas, los cuales generan un espacio fascinante para cualquier amante de la naturaleza.

La Hinojosa Desde la cruz
La Hinojosa desde el Alto de la Cruz

A pesar de haber sufrido el fenómeno de la despoblación como otras muchas localidades vecinas, las dos Asociaciones Culturales existentes en La Hinojosa organizan todo tipo de actividades como campeonatos de juegos tradicionales como la tuta, teatros, comidas, juegos infantiles o eventos musicales que se concentran mayoritariamente en épocas vacacionales.

La Hinojosa Iglesia San Andrés
La Hinojosa Iglesia San Andrés

Fechas señaladas en los calendarios de los “zorros” y “zorras”, sobrenombre de sus habitantes, serían entre otras Semana Santa y San Juan, con sus procesiones y pasos. La celebración de su patrón San Andrés sin embargo, tan festejado hasta hace unos años, no ha trascendido en el tiempo. Testigo de ello es la iglesia ubicada en la zona más alta del pueblo que lleva el nombre en su honor.

Actos culturales

Son en estos periodos vacacionales, cuando el vacío “chiringuito” del invierno se convierte en el centro neurálgico. Donde guiñote, brisca y mus entretienen a todos los asociados.  Los menos aficionados a la baraja, mientras tanto, juegan al trinquete o dan un paseo hasta lugares cercanos de interés. Como pueden ser su histórico lavadero junto al río o Fuente Tubilla. Este último es un remanso de paz en el que sus habitantes acostumbran a realizar meriendas, cenas y otras celebraciones. Se trata de un espacio perfectamente equipado con merenderos y una fuente de agua fresca y cristalina.

Otros eventos de interés para los/as hinojosencos/as y pueblos de alrededor son la Semana Cultural de agosto (orquesta incluida el tercer miércoles del mes), la comida del somier o el Hinorock que ya ha alcanzado su tercera edición.

 Cena verano
La Hinojosa Cena verano

Quién conozca este rinconcito de Soria, seguro que ha disfrutado con su gente y se ha sorprendido al ver la unión que existe entre sus habitantes y la gran familia que forman.

Muestra de ello son la multitudinaria cena popular, que congrega más de 200 personas en agosto. También tenemos la celebración de “la matanza” de diciembre, donde gracias a la colaboración de todos los participantes se mantiene esta ancestral tradición, elaborando morcillas, picadillo y varias comidas y cenas con el cerdo como ingrediente principal.

Os invitamos a venir a La Hinojosa, donde el lema es claro: La Hinojosa deja huella.

Soria, pueblo a pueblo: Fuentelsaz de Soria

Fuentelsaz de Soria

Fuentelsaz de Soria es una localidad y municipio situado a 14 km al norte de Soria capital, enclavado entre las Tierras Altas de Soria, el Alto Llano Numantino y el Valle. Conocido por sus conciertos de verano, por donde han desfilado dejando su sello artistas como Los Chichos, Jaime Urrutia o el mismísimo Víctor Manuel, Fuentelsaz es mucho más. Muchas gracias a Javier Laseca Gomez por dedicarnos estas palabras de sus pueblo.

FUENTELSAZ DE SORIA ES… PATRIMONIO

Tiene una iglesia románica, dedicada a Santo Domingo, muy rústica, con galería porticada que destaca por su relativa riqueza. Puerta central redondea con tres archivoltas, descansando la del medio sobre columnas de fustes cortos y voluminosos capiteles con florones entrelazados

Iglesia de Fuentelsaz

FUENTELSAZ ES… HISTORIA

También en su término, en el transitado por rutas BTT Cerro de San Juan, se encuentran los restos de dos ermitas, la de San Juan y la de la Trinidad.

En el casco urbano se aprecian estelas funerarias y materiales ornamentales reutilizados de las próximas ruinas de Numancia.

FUENTELSAZ ES… TRADICIÓN

Sus Santos Patrones son Santo Domingo de Guzmán, titular de la iglesia, y la Santísima Trinidad. Todos los 11 de junio se celebra el tradicional rito de la Luminaria de San Bernabé, donde los vecinos del pueblo quemaban fardos de leña verde en honor al Santo para proteger sus cosechas.

FUENTELSAZ ES… CULTURA

Artistas de la talla de Bordón 4, Los Chunguitos, Jaime Urrutia, Los Chichos, OBK o Víctor Manuel han ido dejando su impronta en Fuentelsaz. Una ludoteca, un parque de ocio, una biblioteca de verano o un rincón lúdico-cultural junto al Manantial de La Mentirosa, han ido cambiando el decorado de la localidad, haciéndola más agradable para niños y adultos.

FUENTELSAZ ES… NATURALEZA

Amaneceres de infarto, atardeceres de película, naturaleza en su máxima expresión. Rincones para perderse solo o en la mejor compañía.

FUENTELSAZ ES… ARTE

Soria, pueblo a pueblo: Abejar

La Histórica de Abejar

Abejar, conocida como la ‘Puerta de Pinares’, abre la puerta a la mayor masa de pinos de España. Posteriormente cambia su paisaje en el sur, con el extenso Sabinar, arropado por sus cielos azules y su diversa fauna y flora. Muchas gracias a Teresa Arroyo por este artículo.

Con cerca de 300 habitantes censados y enclavado en la N-234, cuenta con todos los servicios básicos: panadería, tienda de alimentación, médico, farmacia, colegio, entidad bancaria, cajero, gasolinera, polideportivo, polígono industrial, además de bares y restaurantes.

Abejar

EL TURISMO COMO PILAR

El turismo es en la actualidad uno de sus pilares ya que cuenta con gran variedad de casas rurales. También un hotel, un hostal y un albergue y un camping municipal que atraen a muchos visitantes gracias a su ubicación estratégica. Abejar ha conquistado dos veces el Premio Provincial de Turismo.

Un turismo que también brota en otoño como lo hace la micología. Ya que en su tierra nace el boletus edulis, el mayor atractivo para el visitante. Pero también otras ricas especies como el nansarón, la seta de cardo o el níscalo. En invierno el rey es el diamante negro, la trufa, que hace también que desde hace 18 años Abejar esté en el mapa internacional. Es por la feria por la que pasan más de 7.000 personas de todo el mundo.

OCIO, DEPORTE Y CULTURA

El deporte también marca el latir de la localidad, con el Abejar CF compitiendo en la Liga Provincial. Cuenta con el cross popular más veterano de la provincia (con 40 ediciones). Y como no la marcha cicloturística La Histórica, varios campus deportivos así como un Museo del Ciclismo.

Abejar

——————

Bosque Mágico de San Leonardo
Bosque Mágico de San Leonardo

————–

En el apartado festivo, destaca la singular fiesta de La Barrosa, coincidiendo con el Carnaval. No pueden faltar las fiestas de la Virgen y San Roque en agosto y las Candelas y San Blas en febrero. Desde hace once años, la Asociación ‘El Navazo’, con más de 180 socios, se encarga de recuperar alguna de estas fiestas y tradiciones y de vincular a la gente al pueblo.

Abejar

Echando la vista atrás, por la localidad atraviesa la Cañada Real Soriana, vía pecuaria en el Siglo XVIII. Lamentablemente, en el año 1897 se originó un incendio que arrasó con 23 casas, entre ellas el Ayuntamiento con su archivo municipal, quedando en cenizas parte de la historia de esta ‘Villa Ilustre, Honrada y Buena’, como la declaró Felipe II en 1574.

Soria, pueblo a pueblo: Narros

Narros

Narros es un pueblo soriano a los pies de la Sierra del Almuerzo, con alrededor de 50 vecinos censados, denominados narrenses o narreños. El nombre de Narros proviene de “Naharros. Corresponde a una modificación de la palabra «navarros». Tendría su origen en la repoblación hecha en la Baja Edad Media con personas procedentes del Reino de Navarra. Muchas gracias a Ines Sanz Tejedor y por alguna de las fotos a @avolarrocks .


Destacan sus casas empedradas y cuidadas desde la época de la Mesta; entre ellas, la Casa de la Media Naranja y la Casa de la Media Luna. Varias son las viviendas que cuentan con escudo de la nobleza en su fachada, y la llamada “Piedra Muñeca” adorna, junto a la fuente, a plaza de este municipio. Tres puentes anuncian la entrada al pueblo, y tres Iglesias lo rodean, la Iglesia de San Juan Bautista, la Ermita de la Soledad y la Ermita de la Virgen del Almuerzo.


La Sierra del Almuerzo, poblada de robles, pinos y carrascas, y erguida frente a este municipio, esconde la Piedra de los Siete Infantes de Lara, donde cuentan las leyendas
que merendaron los infantes allá por el siglo X; de este hecho proviene el nombre de la
Sierra y de la Virgen del pueblo.


Varias son las fechas importantes en Narros. Como son las fiestas patronales tienen lugar en Semana Santa y durante el segundo fin de semana de agosto. Ya en Junio tenemos el 13 , San Antonio. Ya por último el 24 de junio, San Juan y la pingada del mayo de los mozos.

Narros

Asociación Socio-Cultural


Desde la Asociación Socio-Cultural Amigos de Narros se promueve la recuperación y mantenimiento de tradiciones populares, como es la celebración de Carnaval asociada al “Domingo de Piñata». También se recuperó la Matanza del cerdo.

Narrenses
Narrenses

También se organiza la Vuelta a la Sierra del Almuerzo, marcha de 25km alrededor de la Sierra que se celebra en septiembre y ya va por su 7ª edición. Más de 270 socios forman esta asociación, que dan vida principalmente en verano al pueblo, aunque si algo caracteriza a los narrenses es su unión y su afán por la conservación y cuidado del pueblo.

Soria, pueblo a pueblo: Santa María de las Hoyas

Santa-María-de-las-Hoyas-9-1

Santa María de las Hoyas es un pequeño pueblo enclavado en el Cañón del río Lobos. Esta en la carretera que discurre entre el puente de los Siete Ojos y Ucero. Su naturaleza es espectacular, desde el farfallón conocido como el Castillo y su ermita se domina todo el pueblo. También el pinar de fondo y dirigiendo la mirada al otro lado las montañas de la sierra de Madrid.


Sus vecinos viven de la agricultura, ganadería y del aprovechamiento maderero de pinos y como aquí se dice “jabinas”. Como buen pueblo pinariego sus tradiciones perduran. Tales como a pingada del mayo que los mozos hacen a la manera tradicional, sus roscas de semana santa y los juegos de pelota en el imponente frontón.

Paisajes increíbles

Pero es su paisaje kárstico el que deja joyas sin igual como sus increíbles cuevas y simas. Se me vine a la mente los Candalones, Covalagua, sus vistas del cañón desde el Castillo Billido y la Auseca. Esta es una pequeña «fuentona» de que surge cuando el cañón está repleto de agua, se llenan todos los ojos del puente y mana un agua cristalina de esta oquedad.


Los días pasan tranquilos entre los paseos a la fuente del Pino, al depósito, la vuelta a Valdelmulo. También hay quien se acerca hasta Muñecas, pueblo pedáneo de Santa María. Los chatos en los bares, los pitidos y anuncios de los vendedores ambulantes, acercarse a comprar en la Vicenta que tiene un poco de todo y por las tardes en la asociación charlar y jugar a las cartas. Un pueblo vivo que en los puentes , vacaciones y en su semana cultural. Se llena el aire de los gritos de los niños jugando en sus calles, los coches que pasan. Hasta las jotas y canciones que alargan las meriendas en el Cubillo y que se desborda en sus fiestas el 14 de Septiembre cuando todos vuelven orgullosos a bailar a su Virgen, a disfrutar de la pelota a mano y de la caldereta de cordero.

Esperamos que visites Santa María de las Hoyas en tu visita a la provincia.

Soria, pueblo a pueblo: Almenar de Soria

Almenar de Soria

Almenar de Soria es una población situada a 24km al este de Soria capital. La Iglesia de San Pedro Apóstol, el Castillo construido entre los siglos XV y XVI y la Ermita de la Virgen de La Llana del siglo XVIII, destacan sobre la gran llanura en la que mi bonito pueblo se instala. Muchas gracias a María Sanz Carramiñana y por las fotos a Alberto García y María Sanz.

Almenar de Soria inspiró a Béquer, pero también a los que tenemos la suerte de contemplarlo y apreciarlo. De él destacaría sus cielos, inmensos y estrellados o llenos de fuego al atardecer. Almenar es para muchos de nosotros sinónimo de libertad, de hogar y resguardo.   

En su extensa llanura no falta el cultivo y los múltiples tonos que nos da la tierra. Nuestros abuelos siempre nos contaron y enseñaron el trato y la riqueza de esta. Con sus manos y sus animales la araron , sembraron y trillaron. De su rico manantial se abastecía el regadío. La ganadería también formaba y forma parte del sustento del pueblo.

Mi pueblo, es parte de la España Vaciada, pues hace años rebosaba vida e industria: la fábrica de harinas y la de telas, y múltiples comercios que alimentaban a sus familia y a gran parte de los pueblos de alrededor.

Hoy tan solo cobra vida unos pocos meses de verano en la que sus calles se llenan de risas, casa abiertas, recuerdos de infancia y familias reunidas.

En el día a día quedan varios comercios que sustentan el Almenar del presente como la fabrica de “Semillas Felsa” , “La Panadería”, talleres ó el “Bar-Restaurante de la Plaza”. Así como ganaderos y agricultores que guardan sus horizontes.

Escenario del rodaje de la serie “El Cid” atrae a curiosos. Cuna de Leonor musa de machado, lo hace aparecer en los libros de historia.

Nuestro pueblo, nuestra pasión…cuna de much@s, anhelo en estos días de tod@s.

Soria, pueblo a pueblo: Salduero

Salduero

Bienvenidos a Salduero, bienvenidos al corazón de Pinares. Entre un majestuoso pinar y junto al Duero, encontrarás este bello pueblo soriano. Pequeña localidad en cuánto a dimensiones, pero con gran encanto los 365 días del año. Enmarcada en un entorno natural privilegiado, en pleno valle de la sierra de Urbión. Así comienza el artículo enviado por @Salduero_Soria

Salduero
Salduero

Por sus calles de piedra, podrás pasear tranquilamente, admirando las bonitas y cuidadas casas de silleria, fiel reflejo de la historia de la localidad. Su pasado con la carreteria, la ganadería y la influencia de los indianos, han forjado este patrimonio. Destacar la iglesia de San Juan Bautista como punto de partida de esta ruta, ya que desde aquí comenzó a fraguarse la vida de este pueblo.

Salduero
Salduero

Machado paseo por sus calles

Como bien relató Machado en su paso por el pueblo, y dejó plasmado en sus cuadros Maximino Peña, el entorno natural que lo rodea es envidiable. Desde el mirador del pico del Águila tendrás una magnifica panorámica, con la que comprobar la certeza de todo aquello que han pintado o escrito. Un bonito monte en el que poder hacer excursiones y descubrir parajes como la Piedra Andadera o Cueva Morena, ir en bici entre el pinar o ir a por setas, son actividades que podrás disfrutar. Otras cosas, entre las imprescindibles que hacer en Salduero, es cruzar el río Duero por sus Pasaderas y pegarte un refrescante baño en verano, en esta bella piscina natural.

Por último, si de verdad quieres completar esta visita y vivir Salduero en todo su esplendor, ven a disfrutarlo junto con sus vecinos. Su hospitalidad te hará conocer sus tradiciones, como el emotivo Ramo de San Juan o la ancestral Pingada del Mayo, y su deliciosa gastronomia, con un chorizo fuera de serie.

Descubre Salduero, te esperamos, y como dijo Gerardo Diego: “llegar cuestión de querer, volver  gran placer”.

Soria, pueblo a pueblo: Valderromán

Valderomán

Valderromán es un pequeño pueblo que está situado en el sur de la provincia de Soria y que pertenece al municipio de Montejo de Tiermes. Así comienza el relato que nos envía Raquel Varas sobre su pueblo, ¡muchas gracias!

Gran cascarra de Valderromán

En nuestro pueblo no podía faltar el típico pilón de la plaza en el que siempre cae alguien al agua los días de fiesta. También tenemos un lavadero cerrado que algunas personas siguen utilizando en vez de las cómodas lavadoras de casa. Si seguimos por los caminos, encontramos una fragua antigua que hemos restaurado entre todos y que inauguró el alcalde de Montejo este pasado verano. Y en cada paseo por las calles del pueblo, puedes encontrar rincones desconocidos con un gran encanto.

Valderromán Fragua antigua reformada
Valderomán Fragua

Pero si hay algo realmente icónico de nuestro pueblo, es el gran gigante que convive con nosotros: la gran carrasca de Valderromán. Su tronco de más de cinco metros de perímetro ha hecho a jóvenes y mayores intentar rodearlo entre varias personas con sus brazos durante generaciones.

Gran Cascarra

Hace ya dos inviernos que nuestra carrasca casi milenaria, se partió por causa de la nieve. Uno de los brazos cedió por el peso de la nieve acumulada rajando el árbol y aunque ya no es la misma de antes, para todos los amigos de Valderromán, esta carrasca seguirá siendo tan especial como siempre.

Gran Cascarra partida por la nieve

Porque sin duda, además de todos nuestros iconos, lo que de verdad forma Valderromán, es su gente. En invierno, sólo unos pocos valientes se atreven a vivir el frio de Soria, no llegan siquiera a los 10 habitantes; pero les estamos muy agradecidos por mantener el pueblo vivo durante la estación más dura. Sin embargo, somos muchos los que aprovechamos cada fin de semana para poder escaparnos y disfrutar de la tranquilidad que nos da el pueblo.

Es en verano, cuando más se llena de vida, cuando estamos todos como una gran familia. Os invitamos a todos a las fiestas patronales de Valderromán que se celebran cada 8 de Agosto. Pero si sois de los que preferís la tranquilidad, aprovechad un fin de semana cualquiera para visitar el pueblo, tomar el vermú con su gente y pasear hasta llegar a la gran carrasca.

Valderromán
Valderromán

Un saludo de todos los amigos de Valderromán, ¡os esperamos!