Vía Ferrata de Espeja

Vía Ferrata de Espeja

Viajamos hasta la localidad e Espeja de San Marcelino para comenzar una fascinante mañana por las alturas, nos referimos a la Vía Ferrata de Espeja. Nos dirijimos al cruce de vías que unen los pueblos de Espeja, Guijosa y La Hinojosa, justo ahí veremos un camino que nos llevará hasta la parte inferior de la Vía Ferrata desde donde comenzaremos nuestra experiencia.

Vistas desde la parte inferor a la garganta de la vía ferrata
Vistas desde la parte inferor a la garganta de la vía ferrata
pedrete guiados
pedrete guiados

¿Dónde aparcar?

Podemos aparcar justo al comienzo del camino (en época de lluvias y con agua en el cauce) o bien adentrandonos en el camino hasta el manantial de Fuentelasmozas de donde se abastece de agua el pueblo (sólo posible aparcar en épocas secas ya que se encuentra dentro del cauce).

Antes de comenzar recordarte que al finalizar el trayecto en el puenete antiguo y regresar camino hacia el pueblo tienes que ver el lugar desde una nueva perspectiva y ver el pequeño cañón desde el puente que lo sobrevuela, las vistas desde allí son espectaculares

Puente sobre la Vía Ferrata
Puente sobre la Vía Ferrata

¿Vienes con tu propio equipo o necesitas alquilarlo?

Actualmente la empresa más económica y más cercana donde poder contratar la actividad o el material es en «Pedrete Guiados». Aquí os dejamos una foto con las tarifas y el modo de contactar con ellos.

Tarifas Pedrete Guiados
Tarifas Pedrete Guiados
PEDRETE GUIADOS
PEDRETE GUIADOS

RECORRIDO

1ºTramo

Un panel indicador con las normas de seguridad indican estar en el comienzo de esta pequeña pero interesante vía ferrata. Los primeros metros suceden por un tramo horizontal equipado con pasamanos en forma de L con altura suficiente para evitar el cauce del río en época de lluvias. Así se va sucediendo durante una centena de metros hasta encontrar un pequeño puente nepalí que nos deja dentro de las escarpadas paredes del desfiladero.

Vía Ferrata.Foto: Juan José Gomez García
Foto: Juan José Gomez García

Llegados a este lugar se hace un cambio de pared para continuar en sentido ascendente en un bonito flanqueo por la zona izquierda equipado con sirga de seguridad, escalones para los pies y agarraderos en forma de L hasta alcanzar un segundo puente nepalí de unos 11 m. y que de nuevo vuelve hacia la otra pared. Aquí nos encontramos con un paso atlético algo desplomado que permite así su acceso a un nuevo puente nepalí de 8 m. ganando en altura hasta llegar justo al centro del barranco. Una pequeña cadena instalada en descenso puede ser utilizada como escape para bajar de nuevo al cauce del desfiladero si las condiciones físicas no permiten continuar.

2ºTramo

Aquí comienza el nuevo tramo instalado en agosto del 2012 más exigente que los anteriores, donde se podrá poner a prueba tanto los brazos como la búsqueda casi continua de pequeñas presas en la pared donde apoyar los pies. El tramo comienza en ascenso con algunos agarraderos y pequeñas clavijas para los pies, a partir de aquí y para salvar las caprichosas formas de las paredes durante varios metros podemos ayudarnos con cadenas y donde la búsqueda de pequeños resaltes de apoyo en los pies es casi continua. De nuevo un tramo con pequeños agarres y en casi todo el conjunto algo desplomado llevan a una pequeña escalera que ayudados por otra cadena dan acceso a la cueva.

Agarraderos de ascenso. Foto: Juan José Gomez García
Agarraderos de ascenso. Foto: Juan José Gomez García

Un pequeño banco y un saúco salido caprichosamente de las rocas dan la bienvenida, aparte de hacer un merecido descanso también se puede recrear como mirador del desfiladero y la cascada que se forma en la pared frontal en época de lluvias. Ahora solo queda el «Pasito del Alberto», una cadena en ligero descenso es el único medio hasta alcanzar de nuevo los anclajes en manos y pies en una zona algo desplomada que accede a los peldaños en forma de U y que permite subir a la parte alta, donde en época de lluvias se conforma una bonita e impresionante cascada.

Remontamos unos metros por la izquierda con cable de seguridad. Aquí tenemos la opción de subir a visitar la Pasarela de Espeja (de aquí el nombre de la vía) y servirá de escape si las condiciones físicas no nos permiten continuar.

3º Tramo (Dificultad Alta)

La vía continua por la pared derecha instalada en un claro flanqueo ascendente, con clavos de vías de tren tanto para pies y manos en homenaje a la desaparecida VALLADOLID – ARIZA, este tramo también pone a prueba la técnica de pies y brazos en especial en la arista superior que ayudados por una cadena llegamos a la zona alta.

Una vez aquí y siempre con cable de seguridad podemos optar por dos opciones:

  1. Seguir caminando por la roca unos 40 metros hasta alcanzar la segunda parte de este tercer tramo, otra zona en descenso con una pequeña cadena nos deja en la repisa, aquí se encuentra el buzón donde se puede escribir los comentarios que servirán de ayuda a los instaladores en futuras mejoras de la vía.
  2. O bien si disponemos de una rulina a través del nuevo tramo equipado por la izquierda (panel indicador) se puede disfrutar de una tirolina de 35 m. que nos sitúa también en la misma zona anterior para seguir la vía ferrata.
Tramo de la Vía Ferrata. Foto: Juan José Gomez García
Foto: Juan José Gomez García

Ahora toca afrontar las ultimas partes dificultosas de la vía, a través de una escalera pintada en color azul permite el cambio de pared en el centro del desfiladero de esta tercera parte, ayudados por cadenas, pequeñas clavijas para pies y manos afrontamos el flanqueo que llevara a la parte final del desfiladero y al puente antiguo donde una presa de color rojo da por finalizada la vía.

Puente Antiguo
Puente Antiguo

OTRAS RECOMENDACIONES DEL ENTORNO

¿Conseguiste terminar el recorrido?¿Vas a repetirlo?¿Quieres continuar visitando la zona?

Los lugares mas visitados del entorno son La Hoz de Orillares, un cañón aledaño al del conocidisimos Cañón del Río Lobos que aunque más pequeño guarda un encanto especial por sus transitables cuevas

Hoz de Orillares. Foto: Amelia Photography
Hoz de Orillares. Foto: Amelia Photography

El paraje del antiguo Monasterio de los Jerónimos con merenderos, barbacoas y un manantial desde el que ver tranquilamente un atardecer.

Monasterio de los Jerónimos (Guijosa)
Monasterio de los Jerónimos (Guijosa)

La Torca de Fuencaliente llama especialmente la atención a nuestros visitantes ya que se trata de un enorme agujero que se adentra en las entrañas de la tierra. Su gran boca tiene una anchura aproximada de 25 metros y en cuanto a su profundidad tiene más de 80, aunque su forma de embudo hace que se vaya estrechando a medida que desciende sin saber exactamente su recorrido, que sí supera los 150 metros.

Torca de Fuencaliente
Foto: Gloria Repiso y Olga Gomez
 Iluminacion: Pedrete Guiados
Torca de Fuencaliente
Foto: Gloria Repiso y Olga Gomez
Iluminacion: Pedrete Guiados

Esperamos que esté a la altura de tus espectativas y disfrutes la experiencia. Un saludo del equipo de Soria está de Moda

La Ribera del Duero Soriana

Ribera del Duero Soriana

Para aquellos amantes del buen vino ¿Sabíais que estamos muy cerca de la zona con Denominación de Origen Ribera del Duero? Pues así es, tanto de su parte soriana como de la burgalesa. Esto posibilita que podamos acercarnos hasta allí para hacer diversas rutas. Esta vez nos quedaremos en la parte de Soria. Son numerosos los pueblos que la componen y queremos visitar algunos.

Lagar tradicional
.La Ribera del Duero
Lagar tradicional


San Esteban de Gormaz.

Comenzamos por esta bonita villa declarada declarado Conjunto Histórico-artístico y Bien de Interés Cultural. Para llegar iremos hasta el cercano Burgo de Osma y cogeremos la Nacional 122 en dirección Valladolid. Después de 12 km. llegamos. 

San Esteban de Gormaz
La Ribera del Duero
San Esteban de Gormaz

San Esteban es conocido como la cuna del románico soriano. Concretamente por tener 2 joyas como la iglesia de Nuestra Señora del Rivero y la de San Miguel. Además, puedes acudir al Parque temático del Románico para una mayor profundidad en el tema. Otro atractivo es subir hasta las ruinas de su castillo para ver el pueblo y la ribera del Duero desde lo alto.

Plaza Mayor
La Ribera del Duero
Plaza Mayor

Pero también podrás pasear por su casco antiguo de casas porticadas y cruzar su impresionante puente romano de 16 ojos. Asimismo, se puede ver el Ecomuseo Molino de los Ojos y el Lagar de San Miguel y recorrer su barrio de bodegas. 

barrio de bodegas de san esteban
La Ribera del Duero
Barrio de bodegas

Si de enoturismo queremos hablar encontramos bodegas sanestebeñas que se pueden visitar. Estas son Bodegas y Viñedos Aceña con sus vinos Terrasteban y Viñacena y las Bodegas y Viñedos Gormaz con caldos como Viña Gormaz, Catalina, 12 Linajes, Castillo de Gormaz y Proximus.

________________

Casas Rurales el Paraiso
Casas Rurales el Paraiso

________________

Atauta.

Nos apartamos un momento de la N-122 para acercarnos hasta este precioso y sorprendente pueblecito a tan sólo 6 km.

Atauta
Atauta

Decidimos visitarlo porque se trata del conjunto de bodegas tradicionales mejor conservado de toda la ruta de la Ribera del Duero. Por ello, en 2017 fue declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) con categoría de “Conjunto Etnológico”. Se han inventariado un total de 141 bodegas, además de lagares y otros elementos relacionados, en un área aproximada de tres hectáreas.

Conjunto etnológico de bodegas y lagares tradicionales
Ribera del Duero Soriana
Conjunto etnológico de bodegas y lagares tradicionales

Además, gracias a las Bodegas Dominio de Atauta, ya es posible hacer visitas guiadas.

Bodega Dominio de Atauta
Ribera del Duero Soriana
Bodega Dominio de Atauta. Foto: Castilla Termal

Para entender la cultura de sus vinos es imprescindible visitar sus excepcionales viñedos captando los aromas y sabores de los vinos que probarás. Por ello la visita a su bodega incluye un recorrido por los principales enclaves del valle y un contacto directo con su naturaleza y su cultura.

Viñedos
Viñedos

Langa de Duero.

Deshacemos nuestros pasos para volver hasta San Esteban y poner rumbo hacia la antigua Segontia Lanka, a menos de 20 km y declarada Conjunto Histórico Artístico.

Langa de Duero
Langa de Duero

En este municipio encontramos atractivos como la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, la Torre de Langa, popularmente llamada Castillo del Cubo a cuyo interior podemos acceder, su puente medieval de 12 ojos y la ermita de la Virgen de Paul.

Puente medieval
Puente medieval. Foto: Andrés Gonzalez

En cuanto al enoturismo langueño podemos decir que se conservan varios lagares que tradicionalmente se empleaban para la elaboración del vino. Tres de estos lagares fueron restaurados y además se pueden visitar. Se trata de Casa Lagar, Tambores y Pablinches.

Casa Lagar
Casa Lagar. Foto: Diario de Soria

Muy sonada es también la fiesta de la vendimia, días en los que estos lagares y bodegas recuperan su antiguo esplendor. En ella vecinos y visitantes se unen para recorrer todo el proceso desde la recogida de la uva hasta su transporte a los lagares y posterior pisado y prensado.

Fiesta de la vendimia
Fiesta de la vendimia. Foto: Diario de Soria

Castillejo de Robledo.

Dejamos Langa para recorrer otra breve distancia hasta nuestro último destino de hoy. Recorremos 12 km. para presentarnos en Castillejo del Robledo pueblo con mucho encanto tanto por su patrimonio como por sus parajes.

Castillejo de Robledo
Castillejo de Robledo

Así encontramos, por ejemplo, la iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción con una preciosa portada y curiosos canecillos, o la ermita de los Mártires.

Iglesia románica y Castillo en ruinas
Iglesia románica y Castillo en ruinas

Históricas también son las ruinas de su castillo templario y el mítico Robledal de Corpes enclave citado en el Cantar del Mio Cid.

 Señalización senderista del Camino del Cid en la ermita de la Virgen del  Monte, en Castilllejo de Robledo (Soria), donde tradicionalmente se  ubica el pasaje del Cantar de la Afrenta de Corpes.
Señalización senderista del Camino del Cid en la ermita de la Virgen del Monte, en Castilllejo de Robledo (Soria), donde tradicionalmente se ubica el pasaje del Cantar de la Afrenta de Corpes.
Foto: Camino del Cid

Las Bodegas Castillejo de Robledo toman aquí el protagonismo vinícola, una asociación con un largo recorrido y cuyos caldos tienen presencia internacional.

Bodegas de Castillejo de Robledo
Bodegas de Castillejo de Robledo

¡Esto es todo por hoy! Gracias por leernos y no os olvidéis de compartir y visitar nuestra web y redes sociales. 

El Torcajón de Casarejos: en las profundidades

El Torcajón de Casarejos

Hoy volvemos a dedicar nuestra entrada semanal a los misterios de las profundidades de la madre tierra. Hace meses visitamos la Torca de Fuencaliente y esta vez nos quedamos en territorio del Cañón del Río Lobos para descubrir el Torcajón de Casarejos. Esta sima tiene una profundidad de 45 metros. La boca nos impresiona, son unos 30 metros de largo por unos 8 de largo los que nos reciben. Más o menos la mitad de este perímetro está rodeado por unas vallas de madera que nos permiten asomarnos con mayor seguridad.

vallado de seguridad del torcajón
Vallado de seguridad

En su descenso hacia la oscuridad, gran parte de las paredes están cubiertas de verde dando un aspecto precioso. Hemos pasado un rato muy agradable y ha sido un gran hallazgo, pero anochecer nos obliga a marchar. Seguro que volveremos y para la próxima expedición prometemos llegar hasta el Cañón. Se encuentra a una hora de allí andando y nos aguarda una bonita panorámica desde las alturas que dejaremos para otro blog…

¡Un momento! ¿Cómo llegamos hasta allí? No hay problema, te lo explicamos.

Ponemos rumbo hacia el municipio de Casarejos, situado a unos 14 kilómetros. Muchos ya sabéis que hay que subir la serpenteante cuesta de la Galiana. Para aquellos que sois nuevos en la zona, os recomendamos una parada en el Mirador de la Galiana justo al culminar el ascenso. Está junto a la carretera, con aparcamientos y podréis contemplar el final del Parque Natural en su parte más amplia. Unos 400 metros antes de llegar al pueblo, debemos tomar un cruce a la izquierda. Si venís desde San Leonardo solo tenéis que coger la SO-920, la misma que si fuerais al Cañon.

Se trata de una pista forestal apta para el tránsito de cualquier tipo de vehículo. Es bastante fácil llegar hasta nuestro destino ya que no abandonaremos el camino principal. Primero llegamos a un pequeño refugio donde los lugareños acuden a merendar conocido como el Casetón.

El Casetón

Si no te perdiste.. continuamos

Ahí encontramos la primera señal que nos guíe (El Torcajón – Las Tainas). Unos metros después hay un cruce, ignoramos el camino de la derecha, seguimos por la izquierda.

Poco después hay otra bifurcación hacia la izquierda, en este caso nosotros seguimos a la derecha. Aunque pueda parecer lioso no os preocupéis, la señalización que hay para los senderistas es un gran comodín.

Camino a seguir con esa simbología
Camino a seguir con esa simbología

Únicamente tenemos que seguir aquellas balizas con dos rallas paralelas. Los caminos que no hemos de seguir, contienen una cruz como podéis ver en las fotografías.

Esta simbología significa que te sales de la ruta
Esta simbología significa que te sales de la ruta

Ya estamos cerca, veremos un cartel del Parque Natural del Cañón del Río Lobos y continuaremos a la izquierda.

Cartel informativo
Cartel informativo

En seguida veremos de nuevo un camino a la izquierda con un cartel en el que se indica la sima y…

Último cartel antes de llegar
Último cartel antes de llegar

¡llegamos! Han sido 3,4 kilómetros de trayecto hasta allí desde que dejamos la carretera SO-920.

El Torcajón
El Torcajón
la Sima
La Sima
vallado del Torcajón
vallado del Torcajón

Esperamos que os animéis a visitar el Torcajón de Casarejos y que respetéis el entorno como siempre hacen nuestros fieles seguidores.

¡Deseamos que os haya gustado y no os olvidéis de compartir!

Sabinar de Calatañazor: el más denso de Europa

Sabinar

Soria es increíble y una gran reserva natural en toda su extensión. En esta ocasión queremos daros a conocer este espacio tan especial que alberga Sabinas centenarias y de gran envergadura, hablamos del Sabinar de Calatañazor.

Sabinar de Calatañazor

Se trata de una reserva natural situada en el término municipal de Calatañazor, en el paraje conocido como Dehesa del Carrillo. Se encuentra a escasa distancia del Monumento Natural de La Fuentona de Muriel. Los bosques de sabinas, cada día más escasos, se concentran fundamentalmente en la Península Ibérica, norte de África y sur de Francia. La dificultad que presenta esta especie a la hora de germinación de sus semillas y de la escasa población mundial que se conserva lo convierte en motivo de especial proteccion

Entorno del Sabinar de Calatañazor

Algunas sabinas superan los 15 metros de altura y los 3m de diámetro. Estamos ante el sabinar más denso de toda Europa. Esto es debido a las características del suelo y al uso que se da a este espacio natural, siendo lugar de pasto para el ganado.

Tenemos ejemplares que superan los 400 años de antigüedad, te retamos a que descubras el mayor número de ellos.

Sabinar de Calatañazor
Sabinar de Calatañazor

El Sabinar de Calatañazor, como no podía ser de otra forma, también es surcado por alguna que otra ruta de senderismo que lo comunica con la cercana Fuentona y con la villa medieval de Calatañazor

Recordarte que este lugar es de visita libre y gratuita por lo que esperamos un profundo respeto al espacio y un comportamiento cívico para que todos podamos disfrutar de sus encantos.
Podéis ampliar información aquí.

Punto de Nieve en Soria «Santa Inés»

PUNTO DE NIEVE EN SORIA “SANTA INÉS”

No podríamos hablar de naturaleza soriana sin incluir este hermoso punto de nieve en Soria donde además de disfrutar de ésta está cargada de actividades para el disfrute de los visitantes.

Pista del Punto de Nieve en Soria "Santa Inés"
Pista del Punto de Nieve de Santa Inés

Forfait

Invierno es un momento ideal para conocerlo pues comienza la temporada de esquí cuando caen las primeras nevadas. Podeis alquilar allí mismo el material. Si se trata de hacer alguna excursión lo mejor es contratarlo con antelación en la pagina web: www.puntodenievesantaines.com

Tarifas del Punto de Nieve

Un gran atractivo de la zona son las excursiones en raqueta son ideales, pues las hay de diferentes dificultades y la recompensa de poder disfrutar de imagenes como las de a continuación merecen la pena.

Vistas que nos encontraremos a lo largo del camino. Punto de Nieve en Soria "Santa Inés"
Vistas que nos encontraremos a lo largo del camino
De camino a Laguna Verde. Punto de Nieve en Soria "Santa Inés"
De camino a Laguna Verde
Excursión de raquetas.
Excursión de raquetas.

Rutas

Las rutas disponibles siempre son dependiendo de la meteorología y de los responsables de la escuela de esquí que evaluen la realización de la ruta o el tramo. Rutas ejemplo podemos mencionar la siguientes:

El minimo establecido para que se pueda realizar una excursión son 8 personas.

Duración aproximada 4-5 horasPrecio por persona 40 EUR incluido material (Raquetas y Bastones) y la comida en el restaurante.

Esperamos verte pronto por Punto de Nieve en Soria «Santa Inés»

Mina del Médico en Covaleda

Hoy os vamos a recomendar una ruta cicloturista y/o senderista desde el pueblo de Covaleda, se trata de un lugar especial y se llama la Mina del Médico.

Mina del Medico

Cómo llegar

Comenzamos con unas pequeñas indicaciones previas que esperamos que os ayuden a localizar el lugar más fácilmente. El camino de ascenso se encuentra a la salida de Covaleda, rumbo Duruelo de la Sierra, hay un cartel que pone picos de Urbión (es morado). Son unos cuantos kilómetros siguiendo esa indicación, te encontrarás una bifurcación en la que tendrás que seguir por la derecha siguiendo las indicaciones al Urbión.

Carteles mina del medico en Covaleda
Continuar por la Derecha

Durante el trayecto dejaremos un refugio a mano izquierda y un tiempo después llegaremos a otro desde el que ya podremos avistar El Altar de los Peregrinos donde encontraremos un cartel que nos indica la dirección que debemos seguir para llegar a la Mina del Médico.

Altar de los Peregrinos,. Continuar por la izquierda
Altar de los Peregrinos,. Continuar por la izquierda

Acebuchal

Ahora que ya no tiene pérdida, por el camino (desde el Altar hasta La mina) os recomendamos un pequeño kit kat en el Acebuchal, allí se encuentra un «Horno de Ojo de Pez», hornos que se utilizaban antiguamente para la creación de la pez o brea, producto negro y viscoso cociendo los sarros y tocones de pino. Apreciado para impermeabilizar las botas de vino, se calafateaban los barcos y se marcaba a las ovejas, además de servir para curar las enfermedades de la piel del ganado. El horno constaba de tres pozos, aunque también los había de dos, hechos de piedra rejuntada.

Horno de Ojo de Pez

Tal vez tengáis la misma suerte que nosotros y encontréis algunos caballos pastando por la zona aportando más magia al lugar.

Acebuchal

Mina del Médico

Esta gran roca nos indicará que ya estamos cerca de la cascada y que tenemos que abandonar el camino para comenzar un descenso por un sendero

Comienzo del sendero

Disfruta de este fantástico sendero que en otoño nos regala estas estupendas fotos de cuento a lo largo de todo el camino.

Vistas a lo largo del camino

Hace no mucho que se han hecho mejoras en la parte más complicada y ahora el acceso a la cascada está libre de resbalones al conseguir hacer un escalonado de madera en sintonía con la naturaleza.

Pronto empezará el gran espectáculo porque a lo lejos ya se puede avistar la hermosa cascada que aquí yace.

Tómate un descanso y observa en silencio la caída del agua, es verdaderamente relajante y el sonido es roto solo por el cantar de los pájaros.

Ahora es el momento de curiosear por el entorno y acceder a la cueva (Si la epoca lo permite) que hay justo detrás de la cascada.

Cueva de la cascada
Vistas a mano izquierda

¿Te gustó? pues es el momento de compartir este descubrimiento con familiares y amigos.

Un saludo, nos vemos en tierras sorianas.

Miradores del Cañon del Río Lobos: 5 inigualables

Mirador-de-Las-Gullurías

Hoy tenemos un blog de gran altura. Hoy dedicamos nuestra entrada a los espectaculares miradores del Cañon del Río Lobos. Toma nota para cuando vengas a visitarnos.

Mirador de Costalago

Mirador de Costalago

Empezamos por la parte burgalesa. Ya hemos visitado anteriormente en nuestro blog el imponente Pico de Navas. La zona de Costalago no es sino la continuidad de este macizo montañoso en su acercamiento hacía la parte soriana del Parque Natural. Hasta él podremos acceder por la carretera que une el pueblo de Muñecas con el de Orillares (SO-P-5111).

Cogeremos un camino forestal situado en la parte derecha de la vía en dirección a Hontoria del Pinar. No está señalizado como tal, así que usaremos como distintivo un antiguo cartel de “Peligro de incendios”. Durante el trayecto nos acompañarán los baches, pero el camino se puede recorrer en coche. Además, podremos disfrutar de vacas, toros y caballos pastando. Una vez arriba, tenemos un banco y un panel informativo sobre la zona. Lo que la vista nos regala es una bonita panorámica del verde valle de Costalago. Además, podremos ver sus animales, las elevaciones y masas boscosas que se levantan en rumbo sur e incluso el Sistema Central en días claros. Ya que estas por la zona, puedes visitar vía ferrata de Espeja, la Hoz de Orillares, la torca de Fuencaliente o el convento de Guijosa.

Panel informativo de Costalago

Añadir que, como todos los lugares emblemáticos, no está exento de historias y leyendas. En 1810 este fue el emplazamiento de una batalla durante la Guerra de la Independencia. Las tropas castellanas lideradas por el prestigioso personaje Cura Merino lucharon contra el ejército francés.

————————————————–

pedrete guiados
pedrete guiados

Mirador de La Lastrilla.

Situado ya en la provincia de Soria junto a la frontera burgalesa. Podemos llegar a nuestro siguiente destino bien yendo casi hasta San Leonardo y cogiendo el desvío a Santa María de las Hoyas. O bien tomando el desvío que hay a la salida de Ucero a mano derecha en dirección Nafría de Ucero y Santa María de las Hoyas para después poner rumbo a San Leonardo. Y es que dicho mirador está en la carretera que une estos dos municipios (SO-934). Si tomamos la primera opción, llegaremos tras pasar el Puente de los 7 ojos y subir la cuesta del Cañón.

Mirador de la Lastrilla

Está aproximadamente en el punto kilométrico 8 a la derecha. Si optamos por ir desde Santa María sólo tendremos que recorrer poco más 2 km y tras una pequeña subida aparcar a la izquierda de la calzada. En cualquiera de los dos casos vemos que hay una pequeña explanada de tierra para estacionar vehículos. Allí un pequeño letrero que nos indica que si ascendemos la pequeña loma que tenemos frente a nosotros llegaremos hasta el punto exacto. Nos espera otro panel informativo para explicarnos lo que nuestra mirada alcanza.

Así pues, veremos la amplia Dehesa del Boyal y el macizo burgalés que viene desde Costalago, entre otros. Además, podremos apreciar el importante cambio paisajístico que se da por estas latitudes. Si miramos hacia el norte podremos observar la vasta zona boscosa de Pinares con la Cordillera Ibérica al fondo. Si dirigimos nuestros ojos al sur dejamos la zona montañosa para acercarnos a las inmediaciones del Duero. Allí reina otro tipo de vegetación y predominan los campos de cultivo. Te dejamos más información aquí.

la lastrilla

Mirador de Las Gullurías.

Mirador de las Gullurias

El comienzo de esta ruta, que no es posible hacer en coche, tiene lugar muy cerca de nuestro camping. Sólo tendremos que ir hasta el aparcamiento de la Casa del Parque del Cañón del Río Lobos y seguir las indicaciones de los carteles. Durante la ascensión por un sendero de tierra, si volvemos la vista atrás podremos contemplar el imponente castillo de Ucero. Tampoco faltan las colmenas y las caleras. Estas eran lugares en los que antiguamente se preparaba cal obtenida a partir de las rocas calizas del lugar para blanquear y encalar tanto las casas como otras construcciones. Posteriormente viene el páramo de El Esplegar y tras unas cuantas pequeñas subidas y bajadas sale un camino a la derecha que nos lleva hasta nuestra meta (está bien indicado).

Vistas desde el mirador de las Gullurias

Otra vez, como en los anteriores miradores nos espera un panel explicativo para darnos información sobre la zona. Ante nuestros ojos se abre ya la parte ancha del Cañón y vemos detrás de la otra orilla la parte soriana y burgalesa de Pinares, con el Sistema Ibérico al fondo. Como curiosidad os diremos que dicho mirador forma parte de una amena ruta circular conocida como la “Senda de las Gullurías”. Un recorrido de aproximadamente 10 km. que después nos llevará hasta San Bartolo y la Cueva Grande.

De vuelta hasta el aparcamiento pasaremos por el paraje de Fuente Engómez y el nacedero del río Ucero. El tramo a recorrer hasta el mirador es de 2,8 km.

—————–

Bosque Mágico de San Leonardo
Bosque Mágico de San Leonardo

—————–

Mirador de La Galiana.

Mirador de la Galiana- Miradores del Cañon del Río Lobos

Seguramente el más conocido y más accesible de todos ya que se encuentra junto a la carretera que une Ucero con San Leonardo de Yagüe (SO-920). Llegamos justo después de subir la serpenteante cuesta de La Galiana. Para mayor comodidad tenemos aparcamientos asfaltados a ambos lados de la vía, lo que está sin asfaltar es el mirador propiamente dicho. Desde aquí podremos contemplar la parte final (o inicial, según se mire) y más ancha del Parque Natural. Para nosotros uno de los Miradores del Cañon del Río Lobos con más encanto.

Vistas al Castillo de Ucero. Miradores del Cañon del Río Lobos
Vistas al pueblo de Ucero y su Castillo

A nuestra espalda queda la zona de Pinares y frente a nosotros, desde la zona más meridional observaremos la comarca de Tierras del Burgo. También el Sistema Central a lo lejos, el castillo de Ucero e incluso el camping a nuestros pies. Además, es muy frecuente que en gran parte de los miradores que hemos recorrido estemos acompañados por el vuelo de los buitres leonados que anidan en los farallones del lugar.

Balconcillo del Diablo.

El Balconcillo del Diablo, Miradores del Cañon del Río Lobos

Finalmente, no podemos terminar nuestro recorrido sin recomendaros un rápido ascenso hasta el mirador del Balconcillo del diablo u Ojo del diablo (tiene varios nombres) en nuestro viaje al corazón del cañón. Está situado junto a la ermita de San Bartolo. Hemos de subir por la parte izquierda de la misma hasta esta curiosa oquedad abierta en la roca y que forma una ventana. Para nosotros uno de los miradores del Cañón del Río Lobos con más magia.

El Balconcillo del Diablo. Miradores del Cañon del Río Lobos

Esta nos permitirá ver la parte norte de la senda que viene por el río desde el puente de los siete ojos. Por delante una espectacular panorámica: la Cueva Grande, el templo, el río y la parte final del Parque Natural. 

¡Gracias por leernos y si os ha gustado no os olvidéis de compartir! Y si quieres encontrar alojamiento para disfrutar de los Miradores del Cañon del Río Lobos, te recomendamos el Camping Rio Lobos.

La Torca de Fuencaliente

La Torca de Fuencaliente

Hoy es el turno de las profundidades de la tierra, el turno de los misterios casi insondables de la madre naturaleza. Hoy es el turno de visitar la Torca de Fuencaliente, aunque no asomarnos demasiado a ella…

Descripción

Según la Real Academia Española la palabra “torca” significa “depresión circular con bordes escarpados en un terreno”. Así que ya sabemos lo que nos vamos a encontrar, de hecho, la composición geológica del entorno, al igual que las todas las inmediaciones del Cañón del Río Lobos. Por ello se hace muy común la existencia de simas formadas por el hundimiento del terreno a lo largo de millones de años. Lo que seguro que nos sorprende es su tamaño, ya que estamos hablando de un enorme agujero que se adentra en las entrañas de la tierra y que nos dejará sin palabras a nuestra llegada.

Datos sobre la sima

Hablemos de sus dimensiones, su gran boca tiene una anchura aproximada de 25 metros y en cuanto a su profundidad tiene más de 80. Aunque su forma de embudo hace que se vaya estrechando a medida que desciende sin saber exactamente su recorrido, que sí supera los 150 metros.

Al encontrarnos frente a semejante espectáculo para la vista, nos entrará una curiosidad enorme por disfrutarlo también con el oído. Es decir, querremos arrojar una piedra de tamaño bastante considerable para escuchar el ruido que hace en su caída libre mientras choca con sus paredes, e intentar saber cuándo llega al fondo.

——————–

Palacio de Alcubilla
Palacio de Alcubilla

—————–

Es aquí cuando nos percataremos del famoso fenómeno que rodea el lugar y es que… ¡no encontraréis ni una sola piedra! La explicación a este “expediente X” es bastante fácil de deducir, las generaciones y generaciones de curiosos que durante siglos nos hemos acercado hasta el lugar, hemos tenido la misma necesidad de arrojar un proyectil dentro de semejante oquedad para medir de oído su profundidad. Así que os regalamos un truco, deberéis coger vuestra munición mucho antes de llegar, durante el trayecto.

La Torca, como todos los lugares fantásticos y rodeados de misterio, es fuente de numerosas leyendas; entre ellas, se decía que los árabes que iban a caer en ella durante la Reconquista iban a parar a África o que fue en este paraje donde Zaida, amante del caudillo moro Almanzor, encontró su muerte al ser arrojada por él. También se contaba que, durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas eran atraídas hasta aquí en emboscadas para hacerlas perecer.

Gracias por leernos, si os ha gustado no os olvidéis de compartir.

—————-

Bosque Mágico de San Leonardo
Bosque Mágico de San Leonardo

——————-

La Hoz de Orillares, el paraíso desconocido.

La hoz de Orillares


Si hay algo que nos gusta es descubrir pequeños rincones con grandes sorpresas. Esos rincones que sólo los lugareños conocen y que cuando llegas te dejan con la boca abierta, así es la Hoz de Orillares. Sobre uno de esos lugares dedicamos hoy nuestro blog.

La Hoz de Orillares

Como su nombre indica nos desplazamos al pequeño pueblo de Orillares. Se encentra situado al oeste de Soria, cerca ya del límite con la provincia de Burgos. A la entrada de la localidad podremos ver el antiguo lavadero y unos metros más adelante su fuente con pilón. No es sino a la otra parte del camino hacia donde nos tendremos que dirigir si queremos encontrar nuestro destino. La señalización para llegar al lugar es escasa, pero bueno, “preguntando se va a Roma” y cualquier vecino nos indicará amablemente el recorrido. Eso sí, también nos pedirán que respetemos la zona, que dejemos nuestros coches a la salida del pueblo y que no los introduzcamos dentro del paraje para garantizar su conservación. Seguiremos estas indicaciones ya que no está muy lejos y el trayecto constituye un agradable paseo.

Cueva de la Hoz

Camino de la Hoz


Aparcamos, empezamos a andar nuestro recorrido y pronto empieza la cuesta abajo que nos adentrará en la pequeña garganta rocosa. A continuación, nos encontraremos a nuestra izquierda con el protagonista y responsable de la formación de este singular lugar: el río Pilde. No es más que un pequeño afluente que por lo general porta una modesta cantidad de agua, si bien, en época de lluvias puede llegar a inundar parcialmente la zona dando un aspecto más espectacular, si cabe, a algunas de sus cuevas. Ahora ya sólo es cuestión de explorar y descubrir por ti mismo todos los encantos y recovecos que la naturaleza te ofrece. Una vez pasada la parte más estrecha, donde la hoz comienza a perder su nombre, encontraremos la Fuente de las Mozas y un poquito más alejado un antiguo molino.

Río Pilde. La Hoz de Orillares

Además, tendrás la oportunidad de ver buitres leonados muy de cerca, ya que anidan en los farallones del entorno. Es muy importante no molestarles, sobre todo en época de cría. Así que no armes jaleo, recuerda que están en su casa.


¡Esperamos que disfrutes de este descubrimiento!
Gracias por leernos y si te ha gustado no olvides compartirlo.

Hayedo de Hoyada en el Moncayo

Hayedo de Hoyada de Moncayo
Hayedo de Hoyada
Hayedo de Hoyada. Foto: Ayto

Hola amigos, hoy queremos mostraros una de tantas joyas naturales que tenemos en la provincia. Recientemente se ha inaugurado una nueva senda en la sierra del Moncayo en el cercano pueblo de Aldehuela de Ágreda. Se trata de la Senda de Neveros (apta para montañeros) que junto con la senda que va hacia el hayedo de Canalejas (de tránsito más sencillo) convierten esta zona en un gran punto de interés para los amantes de la naturaleza.

Hayedo de Hoyada
Vista al Moncayo. Foto:Quevida.es

Historia

Durante muchos años quedó intransitable privando a los senderistas de esta belleza de bosque que con la llegada de la primavera se llena de vida y color ya que es un árbol de hoja caduca. Por el mismo motivo, con la llegada del otoño la paleta de colores cambia de una manera tan espectacular como en la siguiente foto.

Hayedo de Hoyada de Moncayo
Hayedo de Hoyada de Moncayo

Otoño

Las hojas cubren el suelo con un manto rojo dando a este lugar un aire mágico propio de los cuentos de hadas y seres místicos. Te aconsejamos a ti, amante de la fotografía a que salgas del camino para jugar con los desniveles de la naturaleza y conseguir fotografías tan espectaculares como esta:

Hayedo de Hoyada

Como bien hemos dicho al principio, este hayedo se encuentra en el sendero de Neveros. El nombre de esta senda no es aleatorio pues es debido a que el camino nos llevará a una zona de antiguos neveros que vivieron un destacado auge entre los siglos XVI y XIX por el comercio de la nieve, pero hasta los inicios del siglo XVIII no se realizó una explotación sistemática y racional. Asi que no te quedes a mitad de camino y llega hasta el final porque tienes que ver estos pozos tan curiosos que no queremos desvelar en este artículo.

Hayedo de Hoyada
La Senda de Neveros. Foto:Ayto

DOS POSIBLES RUTAS CIRCULARES

Vuelta de los Hayedos: Ruta circular de alta montaña que sube a la Cumbre de Peña Negrilla (2.118 m). Posibilidad de subir al Pico San Miguel (2.316 m.)

“Vuelta a los Hayedos de Ágreda”, recorriendo el Hayedo de las Canalejas, ascendiendo por el Barranco de Castilla hasta la Cima de Peña Negrilla (2.118 m), y descendiendo de nuevo hasta el punto de inicio por el Hayedo de la Hoyada. Un total de 13 kms. con 920 metros de desnivel positivo.

Inicio y Final: Refugio del Ayto. de Ágreda (5 kms por la carretera de Aldehuela + 2 kms por pista de tierra. Aparcar tras badén de hormigón)

Distancia aprox.: 12,4 km. Duración aprox.: 5 horas

Desnivel positivo: 1.081 metros. Dificultad: Alta.

Track en wikiloc: Vuelta de los Hayedos de Moncayo de Ágreda.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/vuelta-de-los-hayedos-de-moncayo-de-agreda-24489899

Vuelta de los Cejos: Ruta circular de media montaña.

Inicio y Final: Refugio del Ayto. de Ágreda (5 kms por la carretera de Aldehuela + 2 kms por pista de tierra. Aparcar tras badén de hormigón)

Distancia aprox.: 12,2 km. Duración aprox.: 4 horas

Desnivel positivo: 680 metros. Dificultad: Media.

Track en wikiloc: Moncayo – Hayedo de la Hoyada.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/moncayo-hayedo-de-la-hoyada-24485311

¿Qué son los neveros?

Se trata de una estructura que servía para almacenar la nieve del invierno. Ésta era comprimida hasta convertirla en hielo. Eran los lugares donde de “fabricaba” el hielo. Debido al emplazamiento y la construcción, hacía que se mantuviera intacta hasta el verano. Llegada la época estival se utilizaba para enfriar líquidos y conservar los alimentos. «Es por tanto un precursor, gigante y natural, de nuestras actuales neveras».

El total de los pozos o neveros practicados en Los Cejos es de cuatro, diferentes en cuanto a capacidad de almacenaje de nieve, oscilando entre los nueve metros de diámetro el mayor, hasta los seis metros el menor. El lugar elegido para su construcción cumplía con las exigencias de rigor: lugar seco y frío, y no húmedo, ya que el exceso de agua en sus proximidades podría perjudicar la nieve almacenada en el pozo.

Histora de los neveros

Cuando comenzaban las nieves, el encargado de los neveros contrataba cuadrillas para su recogida y su introducción al pozo. Era llevada hasta la puerta mediante capazos o haciendo bolas si es que lo permitía la pendiente. La labor más ardua comenzaba en el fondo del pozo, donde los peones allí situados pisaban y endurecían la nieve con pisones hasta convertirla en hielo, de capas de cuarenta o cincuenta centímetros, que se separaba con paja, que hacía de aislante. Anteriormente, en la base, habían colocado tablas, sarmientos o ramas con el fin de permitir con facilidad la salida del agua derretida y que la carga de hielo no tocara con ella.

Tras pasar todo el invierno, una vez cortados los pedazos de hielo con una pala cortante, se sacaban a la superficie por medio de un garfio de hierro y un torno o polea accionado a mano, y se trasladaban rápidamente, y envueltos en paja (mal conductor del calor), y de noche, a las ciudades.

Además de la conservación de alimentos, refrescar bebidas y hacer helados, se empleaba con fines terapéuticos y culinarios: se usaba contra las fiebres, para rebajar las inflamacionesen las fracturas, para cortar las hemorragias, y mezclando el agua de nieve con unas gotas de aceite para las quemaduras y sabañones.

A partir de 1870 se inició la decadencia. La industria se desmoronó con la aparición de las primeras máquinas productoras de hielo, ideadas por Tellier, inventor del frío industrial.

DE LA NATURALEZA A LA CIVILIZACIÓN: AGREDA

Ya que vienes a la zona fascinado por las maravillas que guarda el Moncayo te recomendamos visitar la villa de Ágreda, la cual ha tenido una gran importancia histórica, gracias a su enclave privilegiado en la depresión del Ebro y a los pies del Moncayo. De esta manera, el paso de múltiples civilizaciones ha dejado una preciosa huella en este bello pueblo de Soria conociéndolo con el nombre de la “Villa de las tres Culturas”: árabe, judía y cristiana.

Ágreda. Foto:Ayto

Gracias a un amplio catálogo patrimonial y a su excelente conservación, el pueblo de Ágreda está declarado Conjunto Histórico-Artístico. No dejes de visitar la Basílica de Nuestra Señora de los Milagros, la Iglesia de San Miguel, de estilo gótico, el Palacio de los Castejones, los bancales árabes, el arco califal…

Arco Califal
Palacio de los Castejones
Iglesia de San Miguel
Bancales árabes. Foto:Javier Prieto

Esperamos que disfrutes de la visita, en Soria siempre eres bien recibido.

Un saludo, nos vemos en tierras sorianas.