Bienvenidos a Arcos de Jalón… donde la vida transcurre apaciblemente, donde siempre encontrarás una mirada y un gesto amable en señal de acogida y buen recibimiento.
Llegué a Arcos en diciembre de 2021, escapando del hacinamiento y la sensación de opresión que me había provocado la pandemia. No conocía especialmente la zona. simplemente buscaba una ventana donde poder mirar el horizonte lejano y sobre todo aire… mucho aire para respirar hondo.
Investigando me enteré de que la localidad es el núcleo principal de un municipio que se extiende por el límite suroriental de la provincia de Soria . Y que abarca doce barrios más: Aguilar de Montuenga, Chaorna, Iruecha, Judes, Jubera, Layna, Montuenga de Soria, Sagides, Somaén, Utrilla, Urex de Medinaceli y Velilla de Medinaceli.
Observé que el término municipal está atravesado por la Autovía del Nordeste (A-2). Por lo que su vía de acceso desde Madrid, ciudad donde moro, es rápida y muy fácil. ¡Eso me entusiasmó!
Como buena urbanita que soy, no quería afincarme en un lugar demasiado agreste y solitario. Me gusta la naturaleza pero ciertas “comodidades” me resultan imprescindibles: internet, buena cobertura de móvil, estación de ferrocarril, centro médico, comercios, cajeros automáticos, bares, gimnasio, escuelas, biblioteca, aula de cultura…
Arcos de Jalón las ofrecía y entonces me decidí: ¡éste sería mi pueblo!
En esta breve reseña os indicaré algunos lugares de interés para animaros a que os deis una vuelta por la zona, que bien merece la pena:
Arcos de Jalón: con su Castillo del siglo XIV. El Tejar, zona de recreo y esparcimiento para adultos y pequeños. Situado a la vera del río Jalón, la iglesia Nuestra Señora de la Asunción.
Gargantas del Jalón: barranco que bordea la antigua Nacional II entre los barrios de Somaén y Jubera. El río Jalón, la carretera y la vía férrea transcurren por 4,5 Km, entre los escarpados cerros tutelados por una gran variedad de aves rapaces. También pueden avistarse cérvidos y otros animales propios de la fauna local. El paisaje es de una gran belleza.
Barrio alto de Somaén: surcado por calles estrechas y empedradas con sus casas de piedra que exhalan aires de tiempos remotos.
Chorronera de Velilla: salto de agua natural del río Blanco, muy cerca del casco urbano de Velilla de Medinaceli.
Arcos de Jalón es un pueblo ideal para instalarse: vivo, alegre, inquieto… donde siempre está pasando algo. Si quieres enterarte de las novedades y acontecimientos arcobrigenses que vayan sucediendo puedes visitar mi perfil: https://www.facebook.com/ARCOSDEJALON.PCIA.DESORIA/
Soy Mirian Penela, cantante y actriz. Nací en Buenos Aires, vivo en Madrid y me mudaré a Arcos de Jalón en cuanto me jubile. ¡Allí te espero!
Volvemos a nuestro rincón gastronómico favorito de Soria, el Restaurante Los Villares, digno de Estrella Michelín.
Nuestra pasada incursión en este local, donde es posible probar manjares de dioses, fue hace 2 años y desde entonces la mente creadora de Lourdes Cascante no ha dejado de maquinar nuevas elaboraciones con las que sorprender a los comensales. Y realmente lo consigue. Según el diccionario de la RAE una de las definiciones de la palabra gastronomía es «Arte de preparar una buena comida» y aquí lo bordan, tanto en el menú diario, como en el menú degustación de los fines de semana que hoy nos ocupa.
Para aquellos que aún no sabíais de su existencia o que guardabais alguna duda sobre si venir, o no, os comentamos brevemente que está en la localidad de Los Villares de Soria a sólo 20 km Soria. Esta cercanía a la capital lo hace más atractivo todavía. En cuestión de unos minutos puedes acercarte hasta aquí. Ideal tanto para cualquiera de los paladares sorianos como para aquellos turistas que decidan pasar un fin de semana en la ciudad, o allí mismo. En cuanto a la localidad, se trata de un pequeño y bonito pueblo ubicado en un entorno con mucho encanto. Además, hay una variada oferta turística que más tarde os contaremos para que os animéis a visitar la zona.
Ahora vamos a ocuparnos de describir con todo el detalle del que somos capaces el menú degustación que disfrutamos.
Menú degustación
Consta de 10 entrantes con finas preparaciones combinando platos clásicos de toda la vida con nuevos ingredientes y técnicas de fuera de nuestras fronteras. El resultado es una perfecta conexión de sabores:
– Tabla con chorizo, salchichón, queso curado de Oncala, miel y trufa.
– Dátil relleno mantequilla de pera, mango y setas; trampantojo de oreo elaborado con mantequilla de calabaza, jengibre y clavo.
– Boquerón en vinagre con tomate triturado.
– Tosta de sardina ahumada con tomate triturado, pimiento rojo asado y aceite de piparra.
– Paté de mejillones en pan de centeno con chile y mayonesa aceituna verde.
– Chupito de morcilla con compota de pera, higo y reducción de vino.
– Ceviche de corvina.
– Croqueta de garbanzos y curry y croqueta de castañas.
– Buñuelo de bacalao con alioli y escamas de bonito.
– Panipurin relleno de ahumados, guacamole y wasabi.
* Boletus escabechados.
Primeros platos, a elegir uno, pudimos escoger entre:
– Gazpacho de fresa.
– Consomé.
– Ramen.
– Borraja con nécoras.
– Pochas con carabineros.
La amplia variedad de segundos nos puso muy difícil la elección:
– Calabacín relleno de vieiras, verduritas y perrochicos.
– Cochinilla frita.
– Bacalao con cocochas.
– Bonito encebollado.
– Lengua escabechada.
– Carrillera escabechada.
– Pollo de corral guisado.
– Rabo de ternera guisado.
– Pechuga pollo rellena de jamón y queso con salsa de castañas y frutos rojos.
Nosotros nos decantamos por rabo guisado, pechuga rellena, bacalao con cocochas y calabacín relleno.
El postre consistía en una pequeña degustación individual que incluía cuajada de leche de oveja con sirope de maracuyá, natillas de calabacín y tarta de queso con mermelada de fresa, mora y membrillo. Todos estupendos, aunque la sorpresa fue causada por esas natillas de calabacín, dulces y deliciosas con un toque especial y muy originales.
Cabe señalar que no siempre está compuesto dicho menú de los mismos platos. Puede que cuando vayas a comer, pues sólo dan comidas, no encuentres muchas de las elaboraciones que hoy hemos citado. Esto es porque este establecimiento se adapta a los productos de mercado, aprovecha lo que cada temporada ofrece poniendo especial énfasis en los alimentos de cercanía. De hecho, ninguno de los entrantes degustados coincidían con los de nuestra visita anterior.
A estas alturas ya os estaréis preguntando el precio de semejante despliegue culinario, son 45€ sin incluir bodega, y tras probarlo podemos asegurar que es super asequible para todo el trabajo que hay detrás. Lo que más nos sigue gustando es que es un establecimiento vivo y dinámico que no se acomoda en la mediocridad de ofrecer a los comensales siempre la misma carta de «sota, caballo y rey».
También elaboran menú micológico, otro menú dedicado a la trufa negra… y tienen una participación muy activa en concursos y certámenes gastronómicos con gran éxito. No hay más que ver los numerosas trofeos y diplomas que adornan la estancia. Para muestra, vuelven a ser los flamantes ganadores de las VII Jornadas de la Croqueta de Soria. Este año se trataba de una croqueta servida en vaso, sin rebozar y con esa combinación de particulares ingredientes, seña de identidad como por ejemplo papaya, piñones y pluma ibérica.
Como bien decimos al principio, podrían lucir la prestigiosa Estrella Michelín. Tras hablar con Lourdes, siempre interesada en las opiniones de los comensales, nos queda claro cual es el secreto de su cocina. La pasión. Sus palabras derrochan pasión por la profesión. Firme defensora de la unión por la lucha en favor de nuestros productos autóctonos, de darlos a conocer y ponerlos en valor, mantiene la necesidad de saber elaborar cada uno de ellos y las distintas formas de utilizarlos.
Nueva apertura
Próximamente cambiará la ubicación de este restaurante. Pero no se moverá de la localidad de los Villares. Simplemente viajará unos metros al otro lado de la carretera. Además, incluirá apartamentos turísticos a los que sin duda no les faltará clientela ante el potencial de la zona. Si no la conoces, no te pierdas la siguiente información.
¿Por qué venir a Los Villares de Soria?
Los Villares de Soria es el lugar ideal para establecer tu campamento base y conocer todo lo que te aguarda en el entorno. Este pequeño pueblo ofrece nada más llegar una imagen de amplitud y tranquilidad. Ubicado en un llano, sus casas de 1 y 2 plantas conservan la estética de tradicional de la zona y los lugares de esparcimiento y recreo tienen especial protagonismo.
Desde aquí puedes acercarte hasta Soria capital para conocer la ciudad y sus lugares más famosos pues se tarda unos 20 minutos en llegar. Además, los pueblos aledaños que atraviesa la carretera para ir hasta allí como Renieblas y Almajano son igual de pintorescos con la piedra como principal protagonista de sus calles por lo que también merecen ser recorridos.
También podrás descubrir otros núcleos próximos como:
Castilfrío de la Sierra (10 km)
Aldealseñor (6 km)
Reserva Natural de Garagüeta con sus famosos acebos (18 km)
A sólo 5km de Soria, en Caballos Paraje El Real, es posible disfrutar y sentir la pasión, el amor y la admiración por un animal tan noble y bello como el caballo, pero sobre todo es posible pasar un rato divertido y para todos los públicos. Hoy os hablamos de uno de los mejores planes para hacer en la provincia y si es junto a la capital mucho mejor.
Desde octubre del año pasado este nuevo negocio, preparado con mucha ilusión y mimo, comenzó su andadura. Tras nuestra experiencia allí no nos extraña que vaya viento en popa. Se nota en el ambiente, en los animales y en el personal su espíritu emprendedor, las ganas de crecer y sobre todo el deseo de dar a conocer la riqueza del mundo ecuestre. Como ellos dicen, su meta es que los clientes disfruten y los caballos vivan con la calidad de vida que merecen.
Nuestra experiencia
Para los principiantes en este mundo como es nuestro caso, lo mejor es basar la primera jornada en una toma de contacto con el caballo. Recibir nociones básicas para montarlo, dirigirlo y coger confianza con el animal y principalmente con uno mismo. Detalles tan pequeños como la posición de los pies, la tensión de los brazos o un simple giro de muñeca son percibidos por el équido e influyen en su comportamiento y manejo. Así pues, invertir 1 hora en el picaderoes lo que se suele hacer en el día de iniciación. Esto nos prepara para salir de ruta en la próxima visita a la cuadra y también ayuda a que nuestros monitores (que nos acompañan en todo momento) conozcan nuestras aptitudes, la compatibilidad de caracteres entre el caballo y la persona y si estamos preparados, o no, para pasar a mayores.
Normalmente basta con un corto espacio de tiempo para pillarle el truco y coger seguridad para cabalgar sin ayuda pues nuestros compañeros de 4 patas nos lo ponen muy fácil. Además, los instructores saben muy bien qué ejemplares usar para empezar las prácticas, Jorgito y Dolores fueron nuestros colaboradores equinos.
En nuestro caso María nos da unas instrucciones muy sencillas y útiles: como subir, como coger las riendas, posición… Al principio nos sujeta el caballo con la soga y sólo cuando nos ve seguros y manejándolo correctamente nos suelta. Gracias a ella y a sus nociones ha sido muy fácil sacudirse ese miedo del novato, gozar rápidamente y aprender muchas cosas. Se nota que su amor y sensibilidad por este mundillo está a flor de piel. Por su parte, Dolores y Jorgito son muy dóciles respondiendo rápido a las órdenes y ayudando. Están acostumbrados a tener paciencia con el ser humano y eso se nota y se agradece.
Tras la primera práctica superada con éxito y emoción nos disponemos a conocer el resto de instalaciones y moradores de este hotel de lujo para caballos. Mientras tanto el trasiego de personas continúa por allí: propietarios que disfrutan de sus caballos, socios que vienen a montar con sus hijos… Nosotros damos de comer a Piruleta y Canela, 2 ponis de estómago insaciable que ayudan en los talleres para niños. También se aproximan Doña Ana y Doña Mari, en su caso mulas y no por testarudas, sino por ser ese cruce entre yegua y burro que resulta ser estéril.
Durante el paseo por los boxes saludando a todos los caballos que contemplan nuestro paso y que no se cansan de recibir caricias, podemos observar lo muy cuidado y limpio de todo el recinto. Se nota el buen hacer de sus gentes y la dedicación que ponen hasta en el más mínimo detalle.
Da gusto visitar un sitio así y más pena da marchar pero se nos ha terminado la mañana. Se nota que cuando el tiempo es invertido en algo de calidad pasa volando. Si no que se lo pregunten a los niños de los talleres infantiles(9 euros) que pasan las tardes de los viernes (de 18.00 a 19.30) y las mañanas de los sábados (de 10.00 a 11.30) aquí disfrutando mientras sus padres se dedican a sus quehaceres sabiendo que están en buenas manos. Pero no sólo los más pequeños tienen sus ratos de montar y convivencia, en este paraje los viernes por la tarde tienen los adultos la oportunidad de dar un paseo y terminar con una merienda cena en una atmósfera de lo más distendida.
Nosotros nos vamos, ha sido una experiencia de lo más completa y enriquecedora. Pablo y María han tenido mucha paciencia y han respondido a todas nuestras preguntas y curiosidades que no han sido pocas. Hemos aprendido datos como que un caballo puede llegar a vivir 30 o más años, pero que a partir de los 20 ya se les considera «mayores», también conocemos que la doma empieza más o menos en torno a los 3 años de edad o que estos animales son incapaces de vomitar y muchos de ellos terminan sus días por culpa de un cólico.
Prometemos volver para uno de esos paseos de viernes por la tarde ahora que ya estamos preparados para salir al campo. Queremos seguir adentrándonos en este hermoso mundo que engancha. Os animamos a probar esta experiencia y seguro que repetiréis. ¿Que cuánto cuesta? Pasar un rato de 1 hora aproximadamente tan estupendo como el nuestro tiene un coste de 20 euros, pero ofrecen bonos de 4 clases para adultos por 60 euros. Además, ofertan muchos más servicios y opciones que a continuación os detallamos.
Apuestan por la enseñanza de calidad donde priman las herramientas necesarias para disfrutar de esta disciplina y fomentar este deporte tan completo. Está demostrado su uso terapéutico y su contribución al bienestar físico, mental y emocional
Pupilaje
Disponen de todas las herramientas y condiciones para que los caballos estén en las mejores manos. Esto también depende de los intereses y condiciones del animal y el propietario. Hay boxes en diferentes formatos tanto interiores como exteriores, padocks techados, prados y corraletas.
Doma de potros y caballos
Cuentan con personal altamente cualificado para el desbrave y la doma en todos sus niveles. Se acompaña de un pupilaje de alta calidad para que potros y caballos estén en las mejores condiciones físicas y de ánimo.
Zonas de ocio y tiempo libre y merendero
Hay salón y zona de ocio totalmente equipada en un espacio diferente al de los animales. Se pueden celebrar reuniones y celebraciones por parte de los usuarios. Además cuenta con baño con ducha, cocina, barbacoa y mobiliario para unas 50 personas.
Asesoramiento
Aconsejan en la búsqueda del caballo ideal para cada persona trabajando con profesionales de la zona para dar las máximas garantías. Asimismo, ayudan en la recuperación de animales con resabio y animales con problemas de peso o condición física.
Transporte
Desplazamiento de caballos alojados en el centro, ideal para situaciones de emergencia.
Granja escuela y ponis
Es esencial acercar los animales a los más pequeños y por ello están trabajando en un espacio para niños. También buscan que los no tan niños puedan interactuar con estos animales que de otra manera no tendrían oportunidad.
Como todos los años desde que apareció, nos encanta visitar uno de los rincones de Soria con más fantasía; vuelve el Bosque Mágico de San Leonardo a llenarse de vida y queremos poneros al día de sus cambios y novedades.
¿Aún no conoces el Bosque Mágico?
Si aún no sabes qué es el Bosque Mágico te haremos un breve resumen. Se trata de un coqueto espacio ubicado a las afueras de la localidad de San Leonardo de Yagüe donde la magia decidió instalarse hace ya varios años. Allí viven todo tipo de seres de fantasía junto con animales y plantas. Habitan en las más variopintas construcciones y recovecos. La originalidad de este lugar ha hecho que se convierta en uno de los más famosos de nuestra provincia.
Desde su nacimiento hasta hoy no ha parado de crecer y las visitas que recibe anualmente ya sobrepasan las decenas de miles. ¿Cómo surgió? Os lo explicamos a continuación.
Aparición del Bosque Mágico
La idea partió de 2 vecinos del pueblo. Decidieron un buen día hacer que el paraje de la Fuente del Pino de dicha villa acogiera un reducido número de hadas y gnomos. Estos instalaron sus viviendas en los huecos de los árboles, en sus ramas, rocas, etc. Tan mágica llegada no pasó desapercibida entre los habitantes de San Leonardo y sus alrededores. Cada vez llegaban más curiosos para pasar un agradable rato en busca de tan particulares moradores. Poco a poco iban apareciendo nuevos seres de ilusión en el entorno y el entusiasmo por colaborar en el crecimiento del asentamiento se extendió entre las personas del municipio. Así se formó la Asociación del Bosque Mágico Fuente del Pino para seguir desarrollando el proyecto.
Casa del fundador Gnomolestar
Desarrollo
Hoy en día esta asociación, junto con aquellos vecinos y el ayuntamiento, se encargan de su gestión pues el censo mágico se ha multiplicado exponencialmente. Ahora ya no sólo se utilizan los pinos, rocas y recovecos del entorno, sino que se han llevado hasta allí numerosas construcciones además de las que personas anónimas traen por iniciativa propia.
Tanto su situación como su entrada cambiaron ligeramente de lugar hace unos años. Siguen en la misma zona pero ya no están únicamente en la Fuente del Pino sino un poquito antes. Un aparcamiento habilitado a tal efecto y un cartel donde pone Bosque Mágico indican el punto de partida. Justo al lado está la entrada. Ya sólo hay que seguir la senda marcada cuyo trayecto discurre mayoritariamente por un recinto dentro del pinar.
Una vez en la parte de arriba tenemos la oportunidad de atravesar un cortafuegos e ir directamente hasta la Fuente del Pino donde todavía quedan algunas de las instalaciones del asentamiento primitivo que no nos podemos perder. Además hay mesas y asadores donde disfrutar de un agradable picnic.
Fuente del Pino
Siempre una experiencia diferente
Este asentamiento de magia e ilusión todos los años realiza un parón durante el invierno. La mayoría de sus habitantes y sus casas son recogidos o tapados para preservarlos del frío y la lluvia. Posteriormente, con la llegada de la primavera y el mejor tiempo, son devueltos a su hábitat donde permanecen hasta mediados de otoño. Pero no siempre vuelven los mismos. La maravilla de este bosque es que está en constante evolución y crecimiento. Cada temporada fijan allí su residencia nuevas criaturas, animales e incluso plantas. Además, se siguen diseñando variadas edificaciones y rincones dedicados a distintas temáticas que hacen que visitarlo sea una experiencia diferente a la de la vez anterior.
¡Concienciados con el Medio Ambiente!
Por último no podemos dejar sin comentar que este mágico lugar está elaborado con materiales reciclados y sostenibles. Además, están comprometidos con la conservación del Medio Ambiente y no faltan mensajes que nos animan a cuidarlo.
¡Esperamos haber despertado vuestra curiosidad para venir hasta San Leonardo de Yagüe a verlo!
¿Queréis saber cómo era el asentamiento primitivo? No os perdáis este blog.
Esta semana visitamos el castillo de Osma tras su reciente obra de consolidación y restauración. Teníamos muchas ganas ya de descubrir cómo ha quedado y la nueva forma de disfrutarlo. Situado a sólo un cuarto de hora de nuestro camping, es casi obligatorio acudir aquí si eres amante de la historia y el patrimonio. Sin más dilación nos ponemos en marcha.
Panorámica del castillo de Osma
Un poco de historia
Levantado desde principios del siglo X sobre un recinto anterior y en pleno territorio de disputas entre moros y cristianos, llama la atención que es el único de la zona de origen cristiano. Muy curioso es saber también que era perteneciente al reino de León y no al de Castilla ya que fue Ramiro II de León quien promovió su construcción. Con 4 torres y 2 puertas era una codiciada plaza que recibió la “visita” del célebre caudillo musulmán Almanzor quien lo conquistó para el islam. Esta etapa sólo duraría 22 años cuando pasó definitivamente a manos cristianas. Posteriormente también sería plaza de disputa entre nobles castellanos.
Vista de la atalaya de Uxama desde el castillo
Estructura
Contaba con tres recintos amurallados que se adaptaban a la morfología del cerro. Del primer recinto se conservan sus altos muros y una puerta de acceso. Los expertos dudan si su forma era de arco de medio punto o arco de herradura propio del mozárabe del lugar. Lo que si se aprecia es que tiene un parecido muy considerable con la puerta califal de la fortaleza de Gormaz.
En los extremos del cerro se disponen las torres del Homenaje y otra perteneciente al segundo cinturón que apenas se conserva. Del tercero sólo queda en pie la torre del Agua, situada en la zona norte y que vemos junto al río Ucero.
Torre del agua.
__________________
Casas Rurales el Paraiso
_________________
El principio del fin.
Su destrucción comienza durante la Guerra de Sucesión española en el siglo XVIII. Es entonces cuando en 1707 casi se vuela la parte occidental de la muralla. Este objetivo ideado por el Obispo de Osma era impedir que lo usasen las tropas contrarias a Carlos V, tropas que nunca llegaron. 30 años después y como pasó en otros tantos lugares, el lugar fue utilizado como cantera. Primero para construir la torre de la catedral y después para numerosos edificios del lugar.
Restos de la muralla
Hoy en día
Recorrer en la actualidad esta joya patrimonial supone un viaje en la historia. Dicho viaje queda perfectamente explicado por los paneles informativos que se han ido colocando a lo largo del trayecto. Así podemos distinguir las distintas etapas constructivas, ver que también fue utilizado como cuartel o apreciar los restos de una necrópolis medieval, entre otros muchos detalles. Además, gracias a la nueva red de pasarelas de madera, escaleras, pasamanos y otros elementos, transitar por allí es una gozada. Por cierto ¡es gratis!
Paseo por el Castillo de Osma
Cómo llegar
Como ya sabéis, Osma es un pequeño pueblo (con título de Ciudad) situado junto a El Burgo de Osma. Llegar hasta las inmediaciones de la fortaleza es muy fácil. En todo momento podemos divisarla desde la lejanía en lo alto de un cerro. Al llegar a El Burgo de Osma cogeremos la N-122 en dirección San Esteban de Gormaz sólo unos metros y tras pasar el puente sobre el río Ucero tomaremos el desvío hacía la izquierda en dirección La Rasa.
Vista del castillo de Osma
No es posible subir en coche por lo que os aconsejamos dejarlo junto a la iglesia de Santa Cristina de Osma y cruzar el puente de Osma. Otra opción, si os gusta andar, es dejarlo mucho antes a la altura de la catedral de El Burgo en una zona de aparcamientos que hay y bajar dando un agradable paseo junto al río Ucero que tiene una senda habilitada. Ya casi a los pies de la construcción seguimos el camino de tierra que nos lleva hasta nuestro destino. Avisamos que el tramo final de ascenso, aunque corto, tiene una pendiente bastante pronunciada pero el esfuercillo merece la pena.
Puente de Osma
Muchas gracias por leernos, no olvides dejar tus comentarios y compartir 🙂
Dedicamos esta entrada a la “muy
noble y leal Villa de San Leonardo” como pone en su escudo.
Vistas a San Leonardo desde el Alto Corral
San Leonardo es un acogedor pueblo de la Comarca de Pinares situado al oeste de Soria, en la frontera con la provincia de Burgos. Aunque desconocemos cuando se fundó exactamente (entre los siglos X y XI) sabemos que la zona ya estuvo habitada desde la antigüedad como demuestran los restos del castro de El Arenal.
Historia
Este bonito pueblo tiene un poquito de todo y con mucho encanto. De la época medieval encontramos su arco, como puerta de entrada a la villa. Estuvo adosado a un hospital de peregrinos y es el único superviviente de sus murallas.
Arco de la Villa. Foto: Ayto
Si lo que queremos es románico, también hay en el municipio, pero tendremos que trasladarnos hasta el despoblado de Arganza. Se encuentra a escasos kilómetros de allí, donde la iglesia de San Juan Bautista conserva su portada original y además nos deja ver los restos de la galería porticada. Llegó a tener hasta nueve arcadas y que hoy en día se encuentra tapiada.
—————-
Bosque Mágico de San Leonardo
—————
Iglesia de San Juan Bautista en Arganza. Foto: Ayto.
Pero si hay algo que atrae la vista desde cualquier lugar, es su imponente castillo considerado como el primer castillo señorial abaluartado de España. Es un estilo utilizado en Italia y que fue inspiración de los fuertes abaluartados de las Américas. Desgraciadamente hoy se encuentra en avanzado estado de ruina. Pero merece la pena subir hasta la pequeña loma en la que se haya para recorrer sus rincones. Es un magnífico mirador para contemplar las vistas que desde allí obtenemos tanto del pueblo como de sus alrededores.
Casas en la Barriada
Otra curiosidad que nos presenta este rincón de Pinares son las Casas de los Ferrones, dos viviendas construidas a mediados del siglo XVIII y principios del XIX que son una gran muestra de la arquitectura popular del País Vasco, edificadas por los ferrones provenientes de aquella región para dedicarse a trabajar el hierro.
Casas de los Ferrones
___________
Palacio de Alcubilla
_____________
Turismo de calidad
Cuenta también este pueblo con un Museo Municipal, su clásico Teatro-Cine, la iglesia de San Leonardo Abad originaria del s. XVI, las ermitas de San Blas, las Angustias y la Virgen de la Vega, sus innumerables fuentes inmersas en el pinar como la fuente del Señor, la de Doña Mari, la del Tío Briones, de las Gitanas y la fuente del Pino (entre otras), esta última habitada por fantásticas criaturas que harán las delicias de los más pequeños y no tan pequeños…
En la Fuente del Pino, un bosque de Hadas y Duendes.
Fuente de Doña Mari
Festividades
Pero si lo que quieres conocer son sus festividades y su folclore, es muy rico y variado también. Empezando por las fiestas en honor a la Virgen de las Candelas y San Blas, los días 2 y 3 de febrero con sus ancestrales danzas del Paloteo y sus representaciones teatrales a cargo del grupo de teatro La Candelaria, que junto con los Capones del día 4 y Santa Águeda constituyen quizás una de las celebraciones de más arraigo popular.
Danzas del Paloteo
No desmerecen las fiestas de verano dedicadas a Santa María Magdalena entre el 21 y el 25 de julio con sus verbenas en la plaza, su desfile de carrozas, pelota a mano, corte de tronco, caldereta popular y un sinfín de actividades para todos los públicos. Tampoco nos podemos olvidar del 6 de noviembre, día de San Leonardo, de celebración algo más discreta, pero muy querido también por ser el patrón de la localidad. Asimismo, tenemos que mencionar la tradicional pingada del Mayo llevada a cabo por los mozos del pueblo el primer día de dicho mes, las Jornadas de la Matanza, sus Carnavales y eventos deportivos cada vez más importantes como la Legua de San Leonardo y el afamado Arganza Trail en sus múltiples modalidades.
Pingada del Mayo. Foto: Oscar Sala
Arganza Trail. FDMESCYL
Recordarte que estamos en tierra de Pinares, lo que significa que estamos en una magnífica zona para la proliferación de setas y hongos, por ello en octubre se celebran unas entretenidas Jornadas Micológicas en la localidad.
Recogiendo Ñíscalos
Seguro que después de este pequeño resumen se os han despertado las ganas de venir a recorrer y descubrir los encantos de esta villa serrana. Por cierto, ¿sabíais que por ella pasa un ramal del Camino de Santiago? Otro motivo más para conocerla…
Bienvenidos a Salduero, bienvenidos al corazón de Pinares. Entre un majestuoso pinar y junto al Duero, encontrarás este bello pueblo soriano. Pequeña localidad en cuánto a dimensiones, pero con gran encanto los 365 días del año. Enmarcada en un entorno natural privilegiado, en pleno valle de la sierra de Urbión. Así comienza el artículo enviado por @Salduero_Soria
Salduero
Por sus calles de piedra, podrás pasear tranquilamente, admirando las bonitas y cuidadas casas de silleria, fiel reflejo de la historia de la localidad. Su pasado con la carreteria, la ganadería y la influencia de los indianos, han forjado este patrimonio. Destacar la iglesia de San Juan Bautista como punto de partida de esta ruta, ya que desde aquí comenzó a fraguarse la vida de este pueblo.
Salduero
Machado paseo por sus calles
Como bien relató Machado en su paso por el pueblo, y dejó plasmado en sus cuadros Maximino Peña, el entorno natural que lo rodea es envidiable. Desde el mirador del pico del Águila tendrás una magnifica panorámica, con la que comprobar la certeza de todo aquello que han pintado o escrito. Un bonito monte en el que poder hacer excursiones y descubrir parajes como la Piedra Andadera o Cueva Morena, ir en bici entre el pinar o ir a por setas, son actividades que podrás disfrutar. Otras cosas, entre las imprescindibles que hacer en Salduero, es cruzar el río Duero por sus Pasaderas y pegarte un refrescante baño en verano, en esta bella piscina natural.
Por último, si de verdad quieres completar esta visita y vivir Salduero en todo su esplendor, ven a disfrutarlo junto con sus vecinos. Su hospitalidad te hará conocer sus tradiciones, como el emotivo Ramo de San Juan o la ancestral Pingada del Mayo, y su deliciosa gastronomia, con un chorizo fuera de serie.
Descubre Salduero, te esperamos, y como dijo Gerardo Diego: “llegar cuestión de querer, volver gran placer”.
Valderromán es un pequeño pueblo que está situado en el sur de la provincia de Soria y que pertenece al municipio de Montejo de Tiermes. Así comienza el relato que nos envía Raquel Varas sobre su pueblo, ¡muchas gracias!
En nuestro pueblo no podía faltar el típico pilón de la plaza en el que siempre cae alguien al agua los días de fiesta. También tenemos un lavadero cerrado que algunas personas siguen utilizando en vez de las cómodas lavadoras de casa. Si seguimos por los caminos, encontramos una fragua antigua que hemos restaurado entre todos y que inauguró el alcalde de Montejo este pasado verano. Y en cada paseo por las calles del pueblo, puedes encontrar rincones desconocidos con un gran encanto.
Valderomán Fragua
Pero si hay algo realmente icónico de nuestro pueblo, es el gran gigante que convive con nosotros: la gran carrasca de Valderromán. Su tronco de más de cinco metros de perímetro ha hecho a jóvenes y mayores intentar rodearlo entre varias personas con sus brazos durante generaciones.
Hace ya dos inviernos que nuestra carrasca casi milenaria, se partió por causa de la nieve. Uno de los brazos cedió por el peso de la nieve acumulada rajando el árbol y aunque ya no es la misma de antes, para todos los amigos de Valderromán, esta carrasca seguirá siendo tan especial como siempre.
Porque sin duda, además de todos nuestros iconos, lo que de verdad forma Valderromán, es su gente. En invierno, sólo unos pocos valientes se atreven a vivir el frio de Soria, no llegan siquiera a los 10 habitantes; pero les estamos muy agradecidos por mantener el pueblo vivo durante la estación más dura. Sin embargo, somos muchos los que aprovechamos cada fin de semana para poder escaparnos y disfrutar de la tranquilidad que nos da el pueblo.
Es en verano, cuando más se llena de vida, cuando estamos todos como una gran familia. Os invitamos a todos a las fiestas patronales de Valderromán que se celebran cada 8 de Agosto. Pero si sois de los que preferís la tranquilidad, aprovechad un fin de semana cualquiera para visitar el pueblo, tomar el vermú con su gente y pasear hasta llegar a la gran carrasca.
Valderromán
Un saludo de todos los amigos de Valderromán, ¡os esperamos!
Las Cuevas de Soria presentada por Teresa Hernández, muchas gracias por tu colaboración.
Unas pocas casas se agrupan entre la tierra de pinos y el cañón que forma el río Izana en Tierra de Almazán. Es el pueblo de las Cuevas de Soria, un lugar apartado en el que a día de hoy es posible paladear la Soria más pura que mencionaba Machado en sus poemas. Las ruinas de un castro celtíbero ubicado en la sierra de Inodejo son el testigo mudo de la evolución de la aldea desde tiempos inmemoriales. Vieron la construcción de la magnífica casa tardo-romana en el siglo IV dedicada a la explotación agrícola y ganadera de la zona y su declive; también su reconstrucción en el siglo XXI para recrear la grandeza de lo que fue.
Oda a la historia
Contemplaron la construcción de un humilde hospital adosado a la iglesia de San Miguel que daba cobijo a los más desfavorecidos y cómo poco a poco aquellos muros cayeron y se confundieron con las piedras del terreno circundante. El castro oculto entre las carrascas fue el testigo de honor del descubrimiento de las reliquias de los santos mártires, patronos de la villa, y de la construcción de la ermita en la que ahora se custodian.
Y día a día admiran la belleza que deja el río a su paso, aunque lamentan la escasez de agua. No olvidan los manantiales que brotaban en los recodos y el continuo trasiego de los vecinos cargados con baldes. El tiempo en el que se formaban pozas cristalinas y profundas ya pasó, pero se mantiene intacto el espíritu que habita en el bosque.
Es sencillo llegar a la hoz que el agua ha formado en la sierra. Se inicia tras las ruinas de la última casa habitada antaño. La del abuelo Manuelejo.
Velilla de los Ajos es un pueblo de Soria situado a unos 30 km de Almazán en dirección Zaragoza. Limita con Cañamaque, Maján, Nolay, Bliecos y Serón de Nájima. Perteneciente al Partido Judicial de Almazán, este municipio está situado en la carretera provincial de Morón a Serón de Nágima. Este artículo es gracias a Asociación Cultural San Millán de Velilla de los Ajos.
Velilla de los Ajos
Tiene una Iglesia parroquial de primer ascenso, dedicada a San Pedro apóstol y construida en el s. XVI sobre una edificación anterior. De portada renacentista, destaca en ella su preciosa nave y una interesante pila bautismal. Se sospecha que la iglesia pudo albergar una torre defensiva.
Velilla de los Ajos: Iglesia
Un poco más alejada, a unos cuatro kilómetros del pueblo —en el despoblado de Borque—, está la ermita románica de San Millán, del siglo XIII y de la que solo quedan ruinas. Allí acudían antaño los vecinos en peregrinación para pedir lluvia para sus cultivos. También en ruinas, a su lado, está la atalaya de San Millán, herencia de la ocupación musulmana.
Velilla de los Ajos: Panorámica desde la Iglesia
La población en 1866 era de 373 habitantes, pero ha ido reduciéndose paulatinamente hasta los 20 habitantes censados en 2019. Sin embargo, en la época estival Velilla recibe numerosos veraneantes, la mayoría de ellos nacidos en el mismo pueblo que tuvieron que emigrar a las ciudades en los años 60 debido a la escasez de trabajo en el campo para tantos vecinos como había entonces.
Campos de Vellilla de los Ajos
Las fiestas patronales de Velilla se celebran en honor a San Antonio de Padua (13 de junio). Sin embargo, debido a la escasez de veraneantes que acudían en esa fecha, se decidió en 1992 pasar la celebración al mes de agosto (normalmente 12 y 13 de agosto). Aunque en junio se sigue celebrando la correspondiente misa en honor al Santo. Desde entonces, las fiestas de Velilla de los Ajos sonconocidas en la comarca. Esto es debido a la calidad de las orquestas y a la celebración de diversos torneos, como frontenis y guiñote.
Subasta de San Antonio
La organización de las fiestas corre a cargo de la Asociación Cultural San Millán, formada por un grupo de velillenses que dedican numerosas horas al año para mantener el pueblo con alegría y, sobre todo, con gente al menos durante una temporada. Otro evento destacado es la Semana Cultural, que tiene lugar en el período de Semana Santa. En ella se organizan conciertos, exposiciones, talleres y otras actividades de convivencia con el objetivo de acercar y hacer más accesible la cultura en los pueblos.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.